Por Guillermo Lipis
ONGs médicas y de la sociedad civil advirtieron el riesgo para la salud de la población que significan los cambios introducidos en las normativas, adjudicados al lobby de la industria alimenticia.
El Gobierno de Javier Milei publicó en los últimos días de 2024 nuevas disposiciones en el tratamiento del Etiquetado Frontal, medidas que fueron consideradas por organizaciones médicas y de consumidores como «un grave retroceso en la implementación de la ley» vigente porque se debilitan los derechos a la salud, la alimentación adecuada y el acceso a información veraz, además de constituir una violación al principio de no regresividad en derechos humanos, reconocido por la Constitución Nacional y tratados internacionales.
La normativa, liderada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), plantea un cambio importante respecto a cómo se analiza el contenido de los llamados nutrientes críticos en los productos alimenticios.
Organizaciones médicas y de consumidores explicaron que anteriormente, se establecía que cuando un producto contenía al menos un nutriente crítico agregado (por ejemplo, azúcares) se evaluaba la integridad del producto, analizando los contenidos de los otros nutrientes críticos presentes (grasas totales, saturadas y sodio), fueran intrínsecos o agregados.
Además, explicaron que, con esta nueva modificación, «la aplicación de los sellos se enfoca únicamente en el exceso del nutriente crítico que se haya agregado al producto, sin considerar otros excesos de nutrientes intrínsecos en el mismo producto».
En ese sentido, ejemplificaron la situación citando el caso de un fiambre que posee sodio agregado. Con la nueva normativa, «solo se evaluará si existe el exceso de sodio, omitiendo el análisis de grasas totales y grasas saturadas, aunque estas también están en niveles elevados», indicaron.
La Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN); FIC Argentina; la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires (UBA); la Fundación Sanar; la Asociación Civil Consciente Colectivo; y Fundeps, a través de un comunicado consensuado, detallaron que «esta nueva adecuación del Etiquetado Frontal podría tener implicancias erróneas en la percepción del consumidor respecto a la calidad nutricional global de los productos ultraprocesados, ya que no se realiza un análisis integral del mismo».
También criticaron las adecuaciones de los claims (las frases utilizadas en el paquete o envoltorio con el objetivo de despertar emociones puntuales en los consumidores) limitando su prohibición en el rotulado y en la publicidad solo a aquellas declaraciones nutricionales que se refieren a los nutrientes críticos que se encuentren en exceso en el producto, lo que podría llevar a los consumidores a pensar que un producto es nutricionalmente equilibrado o saludable y en realidad es un ultraprocesado, alto en nutrientes críticos».
Sobre esto, especificaron que la presencia simultánea de claims y los sellos octogonales «pueden brindar información contradictoria y confunde al consumidor, aumentando la percepción de saludable de productos que no lo son. Por ejemplo, un mismo producto va a poder tener especificado que un producto es light y, al mismo tiempo, tiene exceso en azúcares«.
FAGRAN: “Los cambios no respetan la esencia de la ley”
Para la presidenta de la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN), Ana Cáceres, la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable «tiene un texto bastante estricto y completo. Hay cosas que ya se establecen en el cuerpo de la norma, pero requiere ciertas normas complementarias para la implementación porque no todo está detallado en el texto de la ley», indicó.
Con respecto a las nuevas normativas emitidas por la ANMAT, Cáceres agregó que «en gran parte no respetan la esencia de la ley».
La Patriada Web: Si tuviera que sintetizar cuáles son las modificaciones estratégicas y en contra de los consumidores que se hicieron, ¿qué mencionaría?
Ana Cáceres: La modificación más importante tiene que ver en el análisis de los nutrientes críticos de un producto para determinar si corresponde el sello octogonal de Etiquetado. La ley establecía un análisis bastante completo e integral en función de todos los nutrientes críticos en exceso que tiene ese producto. Ahora, el análisis se hace parcializado según el nutriente crítico agregado. Por ejemplo, si se analiza un fiambre que tiene agregado de sodio se va a contabilizar el exceso de sodio, pero no se va a considerar el exceso en grasa porque la grasa no está agregada, sino que es intrínseca al producto del cerdo. Puede ocurrir lo mismo con la manteca, que es un producto muy rico en grasas saturadas y en grasas totales, pero intrínsecos del alimento. Lo que se agrega es sodio. Y ahora le va a caber solo el sello solo por el sodio y no se aclarará el tema de las grasas.
La Patriada Web: O sea que van a esconder un dato que perjudica a la salud nutricional.
Ana Cáceres: Exacto. Se está retrocediendo muchísimo en lo que tiene que ver con el derecho a la información y a saber lo que estamos consumiendo porque vamos a tener información parcializada.
La Patriada Web: ¿Se podrían adjudicar estos cambios al lobby de la industria alimentaria?
Ana Cáceres: Sí, por supuesto. La ciudadanía en su conjunto aceptó la ley y la ven con buenos ojos. No hubo un reclamo desde la población para producir este tipo de modificaciones en los etiquetados. Es probable que los mismos lobbies que accionaron para que la ley no se sancione sean los que hoy encontraron una ventana de oportunidad para hacer modificaciones en su aplicación. Como organizaciones de la sociedad civil, las que suscribimos el comunicado vamos a tratar de hacer todo lo posible para que se vuelva a la implementación correcta y completa de la ley.
Cáceres explicó que desde FAGRAN realizaron una encuesta al colectivo de nutricionistas. «Hicimos varios grupos focales y la percepción de los profesionales es que en un 80% la ley tiene una aceptación plena» en el sector.
En ese sentido, agregó que llevaron a cabo dos grupos focales en barrios vulnerables y detectaron que, para cuestiones muy puntuales, utilizan «los sellos para identificar el valor de los alimentos. Por ejemplo, para mejorar los menús escolares».
La Patriada Web: ¿El cambio en el Etiquetado puede facilitar el ingreso de alimentos ultraprocesados para la alimentación de los alumnos en los colegios?
Ana Cáceres: Sí. La ley establece que los alimentos con sellos no pueden ingresar a las escuelas, pero si volvemos a tener productos ultraprocesados sin sellos, efectivamente estos artículos podrán volver a utilizarse en la alimentación que proveen los colegios.
Hasta ahora, la presencia de un solo sello lo prohíbe.
Consejo de Nutrición: «Nada pensando en la población»
Para Enrique Abeya Gilardón, presidente del Consejo de Nutrición de la Asociación Argentina de Salud Pública, «las modificaciones en la aplicación de la ley de Etiquetado son sustantivas, porque van más allá de lo que les permite por el nivel de este instrumento legal, que es una disposición del ANMAT; ni siquiera es resolución ministerial o un decreto.
La Patriada Web: Se entiende que una ley no puede ser modificada por una resolución, sino que debería ser cambiada por otra ley
Enrique Abeya Gilardón: Y… teóricamente, no, porque tiene que ser un instrumento similar o superior. Los argumentos legales no los conozco, así que no sé qué va a pasar.
En concreto, un grupo de organizaciones sociales hizo una declaración pública cuestionando esta disposición de la ANMAT, que tampoco fue una discusión, sino que fue construida por afuera del propio organismo y, en realidad, más que la ANMAT es el Instituto Nacional de Alimentos. Tiene todo el aspecto de ser una propuesta de la industria alimenticia porque, en realidad, lo que se hizo fue modificar la aplicabilidad de la ley para beneficio del sector empresario, bajándole las exigencias y requisitos de comercialización sin sellos en los alimentos ultraprocesados. No tomó en consideración ningún aspecto que haga a la transparencia del derecho a la información por parte de los usuarios. Confunde y baja las exigencias. No sé cómo va a seguir esto, pero sí creo que si se mantiene la sociedad tiene todo para perder.
La Patriada Web: ¿Qué es lo que podrían hacer los consumidores sobre este tema?
Enrique Abeya Gilardón: Como organizaciones de la sociedad civil, ponemos el tema en evidencia. Pero como son disposiciones del Ejecutivo… la industria tiene mucho poder en esto. Bueno, basta ver todo lo que se ha hecho desde el Ejecutivo, ¿no? Nada se hace pensando en la población. Basta recordar que cuando el presidente Javier Milei asumió, dio su discurso de espaldas al Congreso. Es todo un símbolo, ¿no? De ahí en más, todo ha sido a espaldas de la población y para beneficiar a los grandes poderes económicos.