Jun 23 2025
Jun 23 2025

El Ministerio de Salud definió una estrategia nacional contra el dengue

Publicado el

Luego de haber dudado en múltiples ocasiones de la efectividad de la vacuna, el Gobierno puso en marcha un plan de inmunización donde se realizará la aplicación por sectores pero no se incorporará al Calendario Nacional.

Esta mañana, el Ministerio de Salud de la Nación comunicó en una conferencia de prensa muy reducida qué estrategias encarará de ahora en más contra el dengue y cómo la cartera nacional propone adelantarse al eventual próximo brote 2024-2025.

El titular de la cartera de Salud, Mario Russo, afirmó que estructuró el plan contra el dengue apoyado en tres pilares fundamentales: de un lado, los expertos de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) y sus recomendaciones científicas para el uso de la vacuna disponible y la vigilancia epidemiológica, entre otros; del otro lado, el trabajo a medida y específico en cada territorio que deberá ser planificado por las jurisdicciones del país, que recibirán de Nación transferencias -partidas de dinero, por ejemplo a través del programa SUMAR- a partir del cumplimiento de metas. Además sumó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su doble rol de organismo probo y observatorio en materia de salud pública local-regional-global y también para garantizar el acceso a las vacunas a través del fondo rotatorio.

Sobre el sistema de aplicación de vacunas, el ministro Russo explicó: “Arrancaremos progresiva y escalonadamente -aproximadamente a partir de agosto 2024- en las zonas endémicas del NEA y NOA, con la vacunación contra el dengue para jóvenes de 15 a 19 años, que proveerá el Estado. Será una tarea conjunta con cada una de las jurisdicciones y los consensos que logramos con los expertos”.

La vacuna no integrará por ahora el Calendario Nacional de Vacunación. Para Russo es muy importante la claridad de este in crescendo alrededor de la vacunación contra el dengue, para no caer en malos entendidos de “vacunas para todos”, y sobre todo, para “no crear falsas expectativas en la población”, afirmó en diálogo con el medio Infobae.

La doctora Ángela Gentile, jefa del departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y presidente de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn), explicó: “Es fundamental el comienzo de estas estrategias antes del período de mayor circulación viral para completar el esquema previsto y la priorización de la población seropositiva. Esta estrategia se debe acompañar de una vigilancia intensificada de la seguridad de la vacuna, y desde CoNaIn acordamos avanzar con los estudios económicos y de efectividad”.

“El calendario ideal es empezar en agosto y llegar a noviembre 2024 con toda la población priorizada vacunada. Hay que entender que al dengue no se lo mitiga solo con la vacuna sino con una estrategia integral. El compromiso de las jurisdicciones en el tema dengue es fundamental”, agregó Leonardo Busso, secretario de Calidad en Salud de Nación, a Infobae.

La estrategia de la vacunación focalizada será con Qdenga®, hasta ahora la única vacuna tetravalente contra el dengue disponible, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda y aprobada por la reguladora local ANMAT.

Los especialistas propusieron priorizar departamentos – zonas según la incidencia del dengue- y apuntar a grupos etarios específicos tras un análisis técnico de cada región.

Además, Gentile resaltó “la importancia de seguir las recomendaciones de la OMS y OPS para maximizar el impacto en salud pública, atendiendo especialmente a niños y adolescentes en áreas de intensa circulación de la enfermedad”.

A partir de la ultima reunión que derivó en un acta de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) ocurrida el 11 de abril de 2024, la cartera nacional de Salud resolvió para todo el país:

  • Frente a la vacuna contra del dengue disponible – la TAK-003, también conocida como Qdenga -producida por el laboratorio japonés Takeda- se aplicará una estrategia focalizada. Al momento actual según la situación epidemiológica, no es una vacuna para incorporar al Calendario Nacional para todas las jurisdicciones del país.
  • La población objetivo para aplicar las inmunizaciones serán las personas de 15 a 39 años en departamentos priorizados según situación epidemiológica. Es decir zonas endémicas, se comenzará en el Noreste (NEA) y Noroeste (NOA).
  • Se dará inicio por etapas con la población de 15 a 19 años y se avanzará de manera dinámica, progresiva y escalonada según disponibilidad de vacunas y estrategias ya implementadas por las jurisdicciones.

Las contradicciones del Gobierno

En el momento del pico más alto en los casos de dengue en el país, con un brote histórico de dengue que atravesó Argentina marcando récord de muertes e infecciones, el vocero presidencial Manuel Adorni, había sido consultado por el tema en una de sus usuales conferencias de prensa. Allí había aclarado que el Gobierno no veía «necesario» incluirla en el calendario de vacunación y reiteró que «la efectividad no estaba comprobada». Además, reafirmó que no se utilizaría pauta publicitaria para campañas de prevención.

Por su parte, con más de 180 mil casos, 130 fallecidos y escasez de repelente, el ministro de Salud Russo había emitido un comunicado donde culpaba al gobierno anterior, acusaba a los medios de generar «miedo y confusión» y volvía nuevamente a sembrar dudas sobre la vacuna.

En su comunicado, el ministro justificaba la inacción del Gobierno en relación a la vacuna, en que la ANMAT ya había aprobado la seguridad de la vacuna Qdenga, pero señala que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) -de Estados Unidos- aún no.

“El objetivo es recolectar la evidencia suficiente, junto a la Comisión Nacional de Inmunizaciones y la OPS, que permita determinar un programa de inmunización focalizada y por rango etario, que sea seguro y efectivo”, planteó el documento de Salud. Lo cierto es que a principios de marzo la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) recomendó al Ministerio de Salud de la Nación que avance en la implementación de una campaña focalizada de vacunación contra el dengue, algo que aún no se concretó.

Según el Boletín Epidemiológico Nacional, actualizado el último domingo por el Ministerio de Salud, en la temporada actual -que va de fines de julio de 2023 hasta la semana 17 de 2024- se reportaron 438.010 casos de dengue de los cuales 420.867 (96%) fueron reportados en lo que va de este año.

La incidencia acumulada hasta el momento para la temporada es de 931 casos cada cien mil habitantes. En el mismo período, 957 casos fueron clasificados como dengue grave (0,2%) y se registraron 301 muertes (letalidad hasta el momento 0,06%).

spot_img
spot_img