Ene 18 2025
Ene 18 2025

El RIGI bonaerense, la receta de Kicillof para atraer inversiones

Publicado el

Por Andrés Sosa

La llegada de capitales multimillonarios pone en discusión dos modelos antagónicos para la recepción de proyectos. El Gobierno de la provincia de Buenos Aires defiende la instalación de la planta de GNL en Bahía Blanca y pone a jugar una herramienta para hacerle frente a la Casa Rosada.

El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), incluido en la Ley Bases, destapó una discusión vital para el país y la provincia de Buenos Aires se encuentra en el centro de la polémica. El mecanismo que ofrece mayores facilidades a las grandes empresas es cuestionado por Axel Kicillof, quien a su vez trabaja en un proyecto para implementar en tierras bonaerenses.

La instalación de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) cobró relevancia mediática nacional en las últimas semanas a causa de las presiones ejercidas por parte del presidente, Javier Milei, para cambiar la sede de localización, que inicialmente se presumía que sería Bahía Blanca. La insistencia para que el Gobierno bonaerense adhiera al RIGI y el papel de la provincia de Río Negro -que levanta la mano para quedarse con la iniciativa y llevarla a Punta Colorada- le ponen condimento a una discusión que promete varios capítulos futuros.

A comienzos de la semana Kicillof brindó una conferencia de prensa en la que reiteró la postura al respecto y salió a ponerle paños fríos a un debate que se encuentra enmarañado. Con críticas al tratamiento mediático, aseguró que la resolución sobre la inversión de más de 50.000 millones de dólares no será de un día para otro. Del mismo modo, despejó fantasmas sobre un enfrentamiento con el gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck, y eligió no criticar a la petrolera malaya Petronas, a cargo del proyecto.

Kicillof le respondió por medio de una carta los requerimientos que le realizó el presidente de YPF, Horacio Marín. Sin hacer público todo el contenido, le transmitió que adherir al RIGI es una incumbencia del Poder Legislativo, como así también que hay otros puntos que son atribuciones de la Municipalidad de Bahía Blanca y el Concejo Deliberante, además del consorcio del puerto.

“También le traslado al presidente de la compañía una solicitud formal para que se presente a la Provincia, porque hoy no conocemos los detalles del proyecto. No son públicos y no conocemos las etapas y el cronograma de inversiones. No conocemos los efectos sobre la provincia en temas de producción y empleo”, remarcó Kicillof.

Luego, manifestó: “No conocemos los beneficios económicos para la provincia y la ciudad de Bahía Blanca”.

Otra voz que se escuchó fue la del presidente del Consorcio del Puerto de Bahía Blanca, Santiago Mandolesi Burgos, y contó que la instalación en la provincia patagónica “había sido descartada y por ello YPF y Petronas habían elegido hace dos años el puerto de Bahía Blanca como el lugar de radicación del proyecto”.

En declaraciones a Radio Provincia, expresó que “hace más de dos años” las empresas participantes habían definido al puerto bonaerense “como la mejor locación para concretar la inversión, por eso la reserva”, aunque aclaró que, “ahora por razones que habría que preguntarle a las autoridades nacionales, apareció nuevamente la opción de Río Negro pero nosotros seguimos creyendo que Bahía Blanca es el mejor lugar para locación del proyecto de GNL».

Por el momento desde la Provincia rechazan la adhesión al RIGI y remarcan que todavía no está reglamentado, por lo cual no tienen conocimiento de cómo de implementará. No obstante, también plantean que no sería necesario debido la política tributaria nacional ya está resuelta y no tienen injerencia al respecto.

Mientras tanto, la oposición en la Legislatura celebró que la Provincia tenga su iniciativa de crear un régimen propio. En la Cámara de Senadores bonaerenses Carlos Kikuchi (un libertario que rompió con Milei) y Marcelo Daletto (UCR-Cambio Federal) anunciaron que presentaron un proyecto propio para complementar con el que enviará el Ejecutivo.

Sin embargo, desde el PRO solicitaron que adhiera al RIGI contenido en la Ley Bases. Por el lado de los municipios, cuatro distritos «amarillos» impulsaron adherir localmente al RIGI. Entre ellos se encuentran San Isidro, Tres de Febrero, Junín y Campana.

Ante los embates de la Casa Rosada, si bien esperan a la decisión final, en el Poder Ejecutivo provincial recuerdan que el proyecto de instalar la planta de GNL en Bahía Blanca se trabaja desde 2017. Asimismo, indicaron que en septiembre 2022 se anunció oficialmente la firma del acuerdo con el presidente Alberto Fernández y los representantes de YPF y Petronas.

Por ese motivo, afirmaron que la compañía extranjera ya hizo una inversión de unos 50 millones de dólares para estudios previos en la zona del sur bonaerense. En tanto, detallaron que en octubre de 2022 se aprobó en la Cámara de Diputados de la Nación se aprobó un proyecto de ley para la promoción nacional de inversiones de GNL y que en la actualidad continúa en el Senado a la espera de su tratamiento para una sanción definitiva.

Como contrapropuesta, anunciaron la creación de un proyecto de ley para crear el Régimen Provincial de Fomento de Inversiones Estratégicas. Desde la gobernación bonaerense señalaron a La Patriada Web que la iniciativa no fue enviada aún a la Legislatura. «Estamos trabajando en detalles” para finalizarlo, dijeron.

Al respecto, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, afirmó en declaraciones a La Patriada Web: «Todos tienen que tener claro cuando hablamos de este tipo de regímenes es que la promoción y el acompañamiento de inversiones tiene que venir de la mano de beneficios claros para la provincia de Buenos Aires».

En cuanto a los puntos principales, el funcionario explicó que se va a requerir que los proyectos que califiquen tienen que demostrar el impacto productivo, económico, social y ambiental para acceder a “beneficios que van a estar centrados en exenciones impositivas, tanto de ingresos brutos como de sellos, en garantizar estabilidad fiscal y en herramientas de acompañamiento, asistencia técnica y cualquier gestión”.

“Un régimen de promoción significa otorgar incentivos fiscales, estabilidad y herramientas de promoción de otro tipo, pero eso implica un esfuerzo fiscal en general por parte del gobierno, en este caso de la provincia de Buenos Aires, porque se entiende que los proyectos generan beneficios para los habitantes de la provincia de Buenos Aires”, agregó.

Además, hubo lugar para marcar una diferencia con la propuesta de Milei y manifestó que “cuando un inversor privado exige beneficios, que la Provincia renuncie a ingresos tributarios o de otra índole y no presenta con claridad el proyecto está pidiendo un cheque en blanco, está pidiendo que uno entregue beneficios o genere situaciones preferenciales sin tener como contraparte una claridad en qué consiste el proyecto primero y después qué es lo que le va a dejar a la provincia”.

“Vamos a tratar de ser amplios para este tipo de inversiones que son importantes acompañar. Nosotros estamos teniendo diferentes inversiones que el Ministerio de Producción y la Provincia, en general, está brindando todas las herramientas para que se puedan desarrollar, esto sería la formalización de ese acompañamiento”, dijo Costa.

spot_img
spot_img