Ene 19 2025
Ene 19 2025

Eliminan el fondo fiduciario que brindaba acceso a TICs en zonas sin cobertura y de bajos ingresos

Publicado el

La medida fue tomada por un decreto que firmó Javier Milei y que se basa en los alcances de la Ley Bases votada en 2024.

El Gobierno disolvió este lunes, por medio de un decreto, el «Fondo fiduciario del Servicio Universal«, una herramienta que tenía como objetivo proveer el acceso a telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en zonas geográficas del país sin cobertura y a sectores sociales de menores ingresos.

La eliminación del fondo fiduciario fue establecida por el decreto 6/2025 que firmaron el presidente, Javier Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el canciller Gerardo Werthein, según se publicó en el Boletín Oficial.

Desde su creación, en julio de 2015, el Servicio Universal tuvo la finalidad es posibilitar el acceso de todos los habitantes de la Argentina a los servicios TIC «prestados en condiciones de calidad y a un precio justo y razonable, independientemente de su domicilio, ingreso o capacidades«.

El Servicio Universal, según la norma, se implementó por medio de programas determinados por la Autoridad de Aplicación, el ENACOM, solventados con recursos del Fondo Fiduciario de Servicio Universal integrado con los aportes de los prestadores de servicios de telecomunicaciones, quienes aportaban el 1% de la totalidad de los ingresos devengados por su prestación, netos de los impuestos y tasas que los gravaban.

«Es preciso señalar que en el inciso c) del artículo 5° de la Ley N° 27.742 (Ley Bases) se estableció que si por decisión fundada de la autoridad competente se resolviera liquidar y disolver un fondo fiduciario público y discontinuar con el programa o finalidad para la cual fue creado, el aporte o recargo obligatorio se considerará eliminado», indicó el decreto.

La medida firmada por Milei indicó que, al momento de su conformación, la duración del contrato del Fondo fiduciario sería de tres años desde la fecha de suscripción, con la posibilidad de que fuera renovado «tácitamente por iguales plazos «en caso de que ninguna de las partes notificara a la otra su voluntad de extinguir el vínculo.

El decreto sostuvo que la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) llevó a cabo una auditoría y «señaló la existencia de programas anteriores al año 2021 que se encuentran en ejecución durante 2024, no constando un instrumento que haya previsto su prórroga».

spot_img
spot_img