Borón dialogó con FM La Patriada sobre la crítica situación en Chile y, entre otras cuestiones, explicó que el aumento en el metro -cuyo costo es «cuatro veces más caro» que el subte en Argentina- ha sido un detonante o «la chispa que provocó el incendio».
«Son 46 años de políticas neoliberales» que se implementan sin pausas en Chile, prosiguió Borón.
Como resultado de esas políticas, Chile «se transformó en un país en donde tenés la mayor proporción de familias endeudadas no solamente en América Latina sino en el mundo, sostuvo.
«Porque el consumismo , que es un poco una droga que mantenía unida a la sociedad chilena detrás de ese modelo nefasto que es el neoliberalismo, se alimentaba con créditos tras créditos y la gente no podía pagar», aseveró Borón.
En ese sentido, según puntualizó el politólogo, a lo que se llegó fue a una situación límite de endeudamiento, en la que «uno de cada tres deudores en Chile ya no está en condiciones de pagar».
«La sensación de estafa, el dinero que no te alcanza, uno de cada tres endeudados que no pueden pagar, el transporte que aumenta; para un trabajador común el transporte significa el 15% de su salario para sólo el viaje de ida y vuelta de su casa al lugar de trabajo, si quiere hacer un viaje más, ya se le va prácticamente la tercera parte de su salario», señaló Borón.
«¿Qué clase de democracia podés armar con semejante estructura de desigualdad en la distribución de los ingresos? Y por eso la gente no va a votar, y por eso a (el presidente chileno, Sebastián) Piñera, cuando lo eligen, gana con una votación que equivale a apenas al 26% de la población que estaba en condiciones de elegir en Chile», continuó el sociólogo.
Porque en Chile, apuntó, «la inscripción es obligatoria pero el voto no es obligatorio».
Así, a juicio del sociólogo, los efectos tienen que ver también con una «casta política que se ha perpetuado en el gobierno, desde la época de (Augusto) Pinochet, absolutamente insensible ante las necesidades la población», a la que, asimismo, la carrera política le significó adquirir recursos extraordinarios.
Porque, según Borón, «un ex presidente chileno recibe una jubilación mensual que equivale, por ejemplo, hoy a 30.000 dólares, superior a la que recibe un ex presidente de Estados Unidos. Un mamarracho, una dirigencia política absolutamente insensible, corrupta, con un pueblo que no alcanza a viajar».
De ese modo, Borón opinó que «ya no hay más espacio para ensayar políticas neoliberales» en América Latina.
Chile, la estrella neoliberal para Estados Unidos y el Banco Mundial
El sociólogo también se hizo eco del sentido común según el cual las políticas económicas implementadas en Chile desde hace más de 40 años han sido el modelo ejemplar a seguir.
Por ejemplo, el presidente argentino, Mauricio Macri, ha dicho muchas veces «hay que ser como Chile».
«Eso lo dice la gente que reproduce los datos que vienen de la oficina de propaganda de Estados Unidos, que es el gran propagandista del modelo chileno, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional; estos crápulas, estas instituciones siniestras que han condenado a nuestros pueblos a la pobreza, a la miseria, a la vulnerabilidad externa, claro, te ponen a Chile como modelo».
«¿Cómo no va a ser modelo si se ha privatizado todo en Chile? Hasta el agua es privada, no solamente el agua que se distribuye sino también el agua que cae del cielo. Es el único país en el mundo donde el agua ha sido privatizada desde sus fuentes, sean fuentes manantiales, la lluvia o lo que sea», completó.
Fuente: Salvemos Kamchatka – FM La Patriada.