La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner abrió, a las 12.20, la primera sesión del año parlamentario en el Senado de la Nación, con un temario acordado entre oficialismo y oposición que incluirá el debate de la ley de Alcohol Cero, la Ley Lucio y el nombramiento de jueces y fiscales de las provincias de Santa Fe y Córdoba, entre otros temas.
Tras un frustrado intento de conciliación hace dos semanas, las bancadas del Frente de Todos y Juntos por el Cambio acordaron discutir además la propuesta venida en revisión de la Cámara de Diputados sobre fortalecimiento de la justicia penal federal de Santa Fe, y leyes sobre lenguaje de señas, enfermería, cardiopatías congénitas y una modificación a la ley de impuesto a las Ganancias para trabajadores de la salud.
Ley Lucio
Tras una ola de reclamos para que el Senado trate la iniciativa, que había recibido media sanción de Diputados el 9 de noviembre del año pasado, finalmente se convirtió en ley con 65 votos afirmativos. El abuelo de Lucio Dupuy -el niño de cinco años brutalmente asesinado que inspiró la creación del proyecto- ubicado en uno de los palcos del recinto.
Lucio falleció tras recibir palizas permanentes de parte de su madre y la pareja de la misma en Santa Rosa, La Pampa.
La iniciativa, que recrea el formato de la Ley Micaela aunque en este caso vinculado a la prevención y detección temprana de la violencia contra las infancias y adolescencias, había estado en el temario de la fallida sesión del 30 de marzo, cuando el oficialismo y la oposición no pudieron ponerse de acuerdo en el orden de tratamiento de los proyectos y se suscitaron álgidas discusiones no resueltas sobre cuestiones reglamentarias.
Ley de Lengua de Señas
A continuación, se convirtió en ley, también por unanimidad con 63 votos afirmativos, el proyecto que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como idioma viso gestual de todo el territorio nacional.
La iniciativa tiene como objeto “reconocer a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como una lengua natural y originaria que conforma el patrimonio cultural inmaterial de las personas sordas en todo el territorio de la Nación Argentina, para así garantizar la participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad de las mismas como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua”.
Torello ratificó que no irá al Juicio Político contra la Corte Suprema
Antes del inicio del debate particular de los proyectos, hubo un segmento vinculado a mociones de preferencia y cuestiones de privilegio.
En este contexto, el senador nacional del PRO José Torello aprovechó el espacio para ratificar que no declarará ante la comisión de Juicio Político que investiga a la Corte Suprema de Justicia por presunto mal desempeño, y al respecto señaló que no va a “prestarse a ese circo” que impulsa el oficialismo en la Cámara de Diputados.
En una cuestión de privilegio, el legislador macrista aclaró que no pretende “esconderse en los fueros con carácter personal” para ausentarse al juicio político al que fue citado en calidad de testigo.
“Si el intento de enjuiciar al tribunal prosperara, nosotros nos tendríamos que convertir en cámara juzgadora, por lo tanto no voy a declarar como testigo de cargo que me impida en la eventualidad ejercer dicha función”, argumentó.
Fuente: Noticias Argentinas