Después de que el Grupo Clarín anunciara, el pasado primero de diciembre, el aumento de hasta un 20% de las tarifas de Internet, cable y telefonía, el vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Gustavo López, negó en declaraciones a FM La Patriada el incremento de precios.
«A partir del decreto 690 del 22 de agosto, las tarifas o precios las proponen las empresas y termina autorizando o no lo que las empresas proponen el Ente Nacional de Comunicaciones, teniendo en cuenta los costos, teniendo en cuenta las inversiones, teniendo en cuenta la tasa de ganancia y teniendo en cuenta la situación del país», precisó.
«No autorizamos nada hasta ahora», prosiguió el funcionario, que también consideró la nota publicada por el diario Clarín como «un factor de presión».
Así, López contó que la semana próxima no sólo anunciarán el aumento autorizado para cada uno de los servicios, sino también «vamos a dar a conocer la prestación básica, universal y obligatoria» para un universo de personas, como quienes cobran planes sociales o jubilaciones mínimas, que tendrán derecho a gozar de ese beneficio que las empresas deberán otorgarle a un precio diferenciado.
La prestación incluirá telefonía celular y fija, para Internet y cable.
Por otra parte, Gustavo López remarcó la necesidad de «salir de manera paulatina» del congelamiento de tarifas, porque fue una medida que funcionó en el marco del contexto de pandemia.
El gobierno de la ciudad de Buenos Aires y la conectividad
El funcionario también fue consultado por los 6.500 estudiantes sin conectividad en la ciudad de Buenos Aires y la negativa del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta de recibir las computadoras por parte del gobierno nacional.
Al respecto, López remarcó que está el Fondo de Servicio Universal, que lo pagan todas las empresas prestadoras de Internet y de telefonía.
«Con ese fondo, le damos subsidios para extender redes en aquellos lugares donde no hay. Cuando llegamos al gobierno, ese fondo era millonario, es decir, no se había usado porque el gobierno anterior prácticamente no había distribuido redes. La política que había seguido era la del mercado», explicó.
«Nosotros sacamos cinco resoluciones en el directorio para ejecutar esos fondos», continuó.
Además, enfatizó en el hecho de que, frente a la emergencia, no sólo el Ministerio de Educación ofreció darle al gobierno de la ciudad las computadoras, sino también «nosotros repartimos en la ciudad casi 30.000 tarjetas telefónicas».
Fuente: Salvemos Kamchatka – FM La Patriada.