Jul 11 2025
Jul 11 2025

Juicio por la muerte de Maradona: escándalo, recusaciones y un proceso que vuelve a foja cero

Publicado el

El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, que tenía como imputados a siete integrantes del equipo médico, fue declarado nulo este jueves por la justicia.

La causa, que investigaba un presunto «homicidio con dolo eventual», deberá volver a fojas cero, según confirmaron fuentes judiciales y abogados de las partes. La anulación del proceso se produjo tras un escándalo mediático que involucró a la jueza Julieta Makintach, una de las tres integrantes del tribunal. Makintach fue recusada y presentó su renuncia luego de que se difundieran imágenes suyas tomadas dentro del juzgado —incluyendo escenas en su despacho— como parte de un supuesto documental no autorizado titulado Justicia Divina. El material habría sido grabado sin el aval del Poder Judicial, violando las normas sobre registro audiovisual en tribunales.

La jueza, luego de ser apartada. Foto Juano Tesone.
La jueza, luego de ser apartada. Foto Juano Tesone.

Como consecuencia, se resolvió apartar al tribunal y designar uno nuevo, aunque aún no hay una fecha definida para la reanudación del juicio oral.

«Lo único que queremos es que pueda seguir el juicio», expresó Gianinna Maradona, hija del ídolo, en declaraciones a la prensa.

Dalma y Gianinna Maradona. Foto Guillermo Rodríguez Adami.
Dalma y Gianinna Maradona. Foto Guillermo Rodríguez Adami.

El exfutbolista falleció el 25 de noviembre de 2020, a los 60 años, producto de una insuficiencia cardíaca en su casa del barrio San Andrés, en Tigre. Según la acusación de los fiscales, Maradona murió en una situación de abandono y se responsabiliza a su equipo médico por no haberle brindado la atención adecuada en sus últimos días de vida. Los siete profesionales están acusados de homicidio simple con dolo eventual, lo que implica que habrían previsto el desenlace fatal y, aun así, no lo evitaron.

La expectativa pública en torno al juicio sigue siendo alta, dado el peso simbólico y cultural que Maradona tiene en la historia del país. Con esta nulidad, se abre un nuevo capítulo en un proceso judicial marcado por la polémica y la sensibilidad social.

Quienes son los acusados

Luque (43) es señalado como la figura central del equipo médico que atendió a Maradona durante sus últimos días. Junto a él, estaban siendo juzgados la psiquiatra Agustina Cosachov (40), el psicólogo Carlos Ángel “Charly” Díaz (33), la médica coordinadora de Swiss Medical Nancy Edith Forlini (56), el coordinador de enfermeros Mariano Ariel Perroni (44), el enfermero Ricardo Omar Almirón (41) y el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna (52). Todos enfrentan cargos por “homicidio simple con dolo eventual”, figura penal que implica que los profesionales podrían haber previsto el riesgo de muerte, pero actuaron con indiferencia ante esa posibilidad.

Leopoldo Luque, uno de los imputados.
Leopoldo Luque, uno de los imputados.

“Esto es devastador”, expresó Agustina Cosachov al ser consultada por periodistas en la puerta de los tribunales, según consignó el diario Clarín. La psiquiatra —quien estaba a cargo de la medicación de Maradona— insistió en su inocencia y criticó el impacto mediático del caso.

En paralelo, la enfermera Dahiana Gisela Madrid (40), también acusada, será juzgada en un proceso separado por jurado popular, conforme lo solicitó su abogado Rodolfo Baqué. Esta decisión implica un tratamiento judicial diferenciado respecto del resto de los imputados, lo que podría influir en los tiempos y la dinámica de los próximos pasos judiciales.

Cronología del juicio

El juicio comenzó el 11 de marzo en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro. Allí, siete profesionales de la salud fueron imputados por “homicidio simple con dolo eventual”, bajo la acusación de haberlo dejado en una situación de desamparo médico.

El 18 de marzo, los cuatro policías que intervinieron tras el fallecimiento del astro declararon que el cuerpo presentaba signos de hinchazón severa, que Maradona yacía en un “somier común” sin acceso a un desfibrilador y que el entorno no ofrecía condiciones para una atención médica adecuada.

El 20 de marzo, Colin Campbell Yrigoyen, un médico vecino del barrio privado donde residía Maradona, testificó que al llegar al lugar, el exfutbolista ya no tenía signos vitales desde hacía al menos “una o dos horas”.

El 25 de marzo, Jana Maradona reveló que fue Leopoldo Luque, el médico de su padre, quien convenció a las hijas de Diego de aceptar un tratamiento domiciliario, en contra de la sugerencia de internación planteada por los profesionales de la Clínica Olivos.

El 1 de abril, cuatro médicos forenses que participaron de la autopsia afirmaron que Maradona presentaba “órganos crónicamente dañados”, un corazón “fuera de los rangos normales” y “gran acumulación de líquidos”, describiendo un cuadro físico muy comprometido.

El 10 de abril, tres médicos declararon que la operación craneal a la que fue sometido el exjugador —por indicación de Luque— fue innecesaria y pudo haber debilitado aún más su estado general.

El 15 de abril, el cardiólogo Oscar Franco testificó que Luque se había negado a realizarle a Maradona un estudio cardiológico que “podría haber revelado un riesgo potencial de muerte”. Ese mismo día, Dalma Maradona denunció públicamente que la muerte de su padre “se podría haber evitado” si los médicos “hubiesen hecho su trabajo”, y criticó al entorno del exfutbolista por impedirle el acceso a su padre.

El 29 de abril, Fernando Villarejo, jefe de Terapia Intensiva de la Clínica Olivos, sostuvo que Luque prohibió que se realizaran evaluaciones médicas posteriores a la operación por un hematoma subdural practicada el 3 de noviembre de 2020.

El 6 de mayo, Pablo Dimitroff, director de la Clínica Olivos, declaró que Maradona tenía conductas autolesivas y que no tomaba la medicación, razón por la cual desaconsejaron el tratamiento domiciliario. Sin embargo, esa fue la opción finalmente adoptada.

El 8 de mayo, la psiquiatra imputada Agustina Cosachov defendió su accionar, alegando que creía estar actuando correctamente y que Maradona no quería ser internado en una clínica.

El 13 de mayo, Gianinna Maradona acusó a Luque de haber ignorado sus advertencias sobre el estado de salud de su padre.

El 15 de mayo, la defensa de Luque presentó un pedido de recusación contra la jueza Julieta Makintach por presunta parcialidad y su supuesta vinculación con un documental en producción sobre el juicio, aunque inicialmente el tribunal rechazó la solicitud.

El 20 de mayo, el juicio fue suspendido por una semana para investigar la posible imparcialidad de Makintach, a quien se acusó de haber permitido el ingreso de periodistas no identificados al juzgado.

El 27 de mayo, la jueza Makintach fue apartada del proceso tras aceptar su propia recusación, medida con la que coincidieron los otros miembros del tribunal.

Finalmente, el 29 de mayo, la justicia declaró nulo el juicio y ordenó comenzar el proceso desde cero. Ahora deberá sortearse un nuevo tribunal, lo que podría demorar varios meses, marcando un nuevo capítulo en la búsqueda de justicia por la muerte del máximo ídolo del fútbol argentino.

spot_img
spot_img