El organismo defensor de los Derechos Humanos a nivel continental planteó el reclamo durante una audiencia se llevó a cabo para denunciar la represión ejercida durante la manifestación del 12 de junio frente al Congreso contra la Ley Bases.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le advirtió este jueves al gobierno de Javier Milei que las protestas sociales «son un elemento fundamental de la democracia» y para garantizar este derecho, se puso a disposición para «brindar apoyo técnico en la revisión» del protocolo represivo puesto en marcha a fines de 2023 por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
«La CIDH subrayó que las protestas son un elemento fundamental de la democracia y manifestó su disposición para brindar apoyo técnico en la revisión de la Resolución 943/2023, la cual establece un protocolo para el mantenimiento del orden público ante el corte de vías de circulación», indicó el organismo de derechos humanos en un comunicado.
En la audiencia, que se llevó a cabo en forma remota, se abordó la represión policial ejercida el 12 de junio pasado contra los manifestantes que protestaron frente al Congreso Nacional en contra de la aprobación de la Ley Bases.
#190PeríodoCIDH | #CIDHAudiencias | #Argentina: Situación de la protesta social y el derecho a la #LibertaddeExpresión
👉🏾 Organizaciones expresaron su rechazo ante los ataques a la libertad de expresión y protesta pacífica. Asimismo, señalaron que las acciones desplegadas por el… pic.twitter.com/hlD0zpPMOQ
— CIDH – IACHR (@CIDH) July 11, 2024
Durante esa jornada los agentes de seguridad detuvieron a 33 personas, la mayoría de ellas en forma arbitraria y sin que hubieran cometido algún tipo de delito. En las horas siguientes, y por orden del fiscal federal Carlos Stornelli y la jueza María Servini de Cubría, los arrestados fueron alojados en penales de máxima seguridad bajo la grave acusación por parte del Gobierno de sedición e intento de desestabilización del orden democrático.
Esos mismos argumentos expusieron en la audiencia ante la CIDH el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Alberto Baños, y el director del Área de Cooperación Internacional del Ministerio de Seguridad, Alberto Fohrig.
De la reunión participaron representantes de distintas organizaciones sociales, quienes expresaron su rechazo a los ataques a la libertad de expresión y la protesta pacífica. «Asimismo, señalaron que las acciones desplegadas por el Estado, como el uso de la fuerza, la criminalización, las detenciones arbitrarias y el discurso estigmatizante contra manifestantes y periodistas, representan un retroceso democrático», resumió la CIDH.
«El derecho a la protesta en la Argentina está en riesgo porque el Gobierno quiere instalar la idea de que protestar equivale a generar desorden y que quienes se manifiestan son, a priori, delincuentes o desestabilizadores de la democracia», afirmó en la audiencia Paula Litvachky, directora ejecutiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
🗨️»El derecho a la protesta en la Argentina está en riesgo porque el gobierno quiere instalar la idea de que protestar equivale a generar desorden y que quienes se manifiestan son a priori delincuentes o desestabilizadores de la democracia».
Paula Litvachky, @CELS_Argentina. pic.twitter.com/wsbAtI7Mda
— CELS (@CELS_Argentina) July 11, 2024
En tanto, Carla Gaudensi, secretaria general del gremio de prensa FATPREN, afirmó que desde la llegada al poder de Milei hubo, por parte de la policía, «ataques directos contra el colectivo de periodistas y fotorreporteros mientras cubrían protestas. Pasados siete meses de gobierno, más de 50 trabajadores y trabajadoras de prensa han resultado afectados por golpes o uso abusivo de armas menos letales”, agregó Gaudensi.