El Colectivo Político Ricardo Carpani restauró el mural de Avenida de Mayo al 600, que había sido intervenido con consignas nazis y negacionistas. Testimonio popular a la vista de los transeúntes. | Por Lucía Bernstein Alfonsín
Por Avenida de Mayo las paredes hablan. En las calles donde el pueblo se moviliza, se encuentran salpicados colores de memoria que levantan los reclamos y banderas de las millones de personas que abrazaron y abrazan la vía pública.
Hace 40 años hay un pedido firme que se entreteje en las arterias que rodean la Plaza de Mayo y cada 24 de marzo vuelve a convocar a miles: “Memoria, Verdad y Justicia”.
Puntualmente, en Avenida de Mayo al 640, el Colectivo Político Ricardo Carpani despliega un mural que todos los 24 de marzo toma una nueva forma cuando los artistas que lo integran se acercan para actualizarlo. Hoy día, el mural, con los rostros firmes de trabajadores, trabajadoras y abuelas en tonalidades azules y tierras, mira a los transeúntes que habitan la ciudad. El pedido de «Juicio y Castigo» a los responsables de los crímenes cometidos durante las dictaduras cívico-militares se hace presente en la pintura, al igual que la simple pero imprescindible aclaración que advierte que los detenidos y desaparecidos «Son 30.000».
También, un poquito más arriba, se asoma la figura de la histórica y recientemente fallecida madre de plaza de mayo, Hebe De Bonafini. A su lado se lee: «Luche y vuelve».
«El mural de la avenida de Mayo es un mural que nosotros todos los 24 de marzo lo resignificamos, lo intervenimos nosotros mismos con consignas que tengan que ver con el momento histórico, con la coyuntura, obviamente como eje central en la imagen siempre va a estar la defensa de los derechos humanos y de los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos», dijo Gerardo Cianciolo, Cofundador del Colectivo Político Ricardo Carpani y Director de la Escuela Superior de Educación Artística Manuel Belgrano.
Hace unos meses, el mural fue vandalizado: tacharon el «30.000», pintaron esvásticas y pegaron carteles sobre los rostros. La intervención con posters y carteles suele ocurrir todos los años, pero en este caso la diferencia fueron los mensajes negacionistas. «No es la primera vez que este mural es vandalizado -explicó Cianciolo-, pero en esta ocasión fue vandalizado por negacionistas y ellos ahora están en el gobierno, así que no podíamos dejar que siguiera más tiempo la intervención que hizo esta gente».
«Nosotros, desde el muralismo, desde la intervención urbana, no sólo buscamos reivindicar, defender y fortalecer la memoria, la verdad y la justicia, sino que consideramos que el mural es un espacio que está todo el tiempo interpelando el transeúnte y, de alguna manera, hace de llamado de atención constante para aquel que lo ve y lo recorre. Por eso no podíamos dejarlo intervenido por estos negacionistas, porque estaría dando un mensaje contradictorio y representando lo que ellos quieren hacer», dijo el cofundador del Colectivo.
Este domingo, los artistas que integran al Colectivo volvieron a Avenida de Mayo para restaurar el mural y dejarlo «otra vez como lo estaba el 24 de marzo del 2023». Ahora, los colores vibrantes delatan el trabajo de restauración y su paleta de colores, conformada de azules, naranjas, violentas, verdes, negros y blancos, impacta en las retinas de los espectadores que urgidos avanzan por la urbe porteña.
«Las paredes son la imprenta de los pueblos, el lienzo de los espacios públicos, en interacción con el entorno barrial o con la comunidad en la que se encuentre el mural. Es la imagen un recurso multiplicador que nos permite llegar al pueblo», dicen los integrantes del Colectivo en su manifiesto.
El Colectivo Político Ricardo Carpani nació en 2009, cuando un grupo de compañeros y compañeras del taller Arte Pública y Muralismo de la Belgrano decidió conformar un espacio para «manifestarse a través de una propuesta estética y política, comprometida con las causas populares, y poner las artes visuales en los territorios no convencionales del arte, y así ocupar el espacio público como espacio de muestras».
El Colectivo trabaja en la reivindicación del ser latinoamericano, inspirados en artistas emblemáticos de la gráfica política de los años ‘60 y ‘70. Sobre su trabajo, Cianciolo dijo: «Nosotros elegimos trabajar desde una estética latinoamericana, de una estética nacional y popular, que atraviesa temáticas que tienen que ver con la vida del pueblo: sus alegrías, sus luchas y sus resistencias».
Su referente estético y político es Ricardo Carpani, «uno de los malditos de la historia según Norberto Galasso». Su interés por recuperarlo pasa por ser uno de «los grandes artistas populares que trabajó por fuera de los circuitos comunes del arte».
El artista cofundador del Colectivo aseguró que «el arte y en particular el muralismo es muy importante en cualquier tipo de coyuntura, sobre todo en esta que estamos empezando a vivir ahora».
«Los muros tienen que ser la imprenta del pueblo, como decía Rodolfo Walsh. Allí, desde la imagen, es donde nosotros como artistas atravesados por la problemática popular, vamos a denunciar las injusticias y defender nuestras consignas y nuestro legado de memoria y verdad y justicia», expresó.
Asimismo, agregó: «Estas son banderas que no vamos a dejar de lado nunca, como las tres banderas históricas del peronismo: justicia social, independencia económica, soberanía política, frases que sintetizan lo que es la patria y lo que es el pueblo argentino».
Con firmeza, Cianciolo completó: «Dentro de esta coyuntura el arte vuelve a ser protagonista. Con sus herramientas de trabajo, con su estética y con su interpretación de la realidad, va a ser nuestra trinchera de trabajo y de resistencia frente a esto que recién empieza».