Ene 14 2025
Ene 14 2025

La pandemia, la oposición y el odio: «El pedido de renuncia de Ginés contribuyó a una escena de admisión de culpa»

Publicado el

En un diálogo con FM La Patriada, el ensayista y docente universitario Alejandro Kaufman repasó varios temas que tensionan la compleja coyuntura argentina, como la agresividad impulsada desde la oposición en sus marchas y la reciente salida del ministro de Salud, Ginés González García.

Hace poco más de una semana, el presidente Alberto Fernández le pidió la renuncia al entonces ministro de Salud luego de que trascendiera que autorizó la vacunación a allegados que no se habían registrado de manera formal en el operativo.

Con respecto a las marchas opositoras del sábado pasado, en las que se vieron bolsas mortuorias colgadas en la reja de la Casa Rosada, Kaufman consideró que tienen un lado estético.

«Por el lado estético imitan siempre a los movimientos populares, como hace siempre el fascismo. La gente se olvida, y es un olvido muy gravoso que el fascismo y el nazismo se llamaban socialismo. Eran lo mismo que aquello que venían a exterminar»,  explicó

«Ellos también protestan, son democráticos, marchan. La democracia es el juego en que, cuando funciona, eso se atenúa, pero no desaparece», advirtió el ensayista.

Para Kaufman, además, «el punto principal de las bolsas no es sólo todo lo que se está diciendo, que también es cierto pero que es menor respecto de que están culpabilizando a un gobierno peronista de ser asesino, es decir, de haber desviado vacunas de las personas destinatarias a personas privilegiadas y, que por ese motivo, habrían muerto. Lo cual no es cierto».

En ese sentido, enfatizó en el hecho de que la mayor gravedad radica en «admitir que hay una culpa», y también consideró que «Ginés tuvo que renunciar por un falso motivo».

Porque, según el docente universitario, «no hay ninguna culpa, no hay ningún delito ni moral ni nada. Lo que pasó con (Horacio) Verbitsky no es nada. Esto es lo que hay que discutir».

«Nunca hubo una experiencia de tener que vacunar en una pandemia y, además, el punto principal también es que no importa que hayan vacunado a alguna gente antes que a otra. Eso no es relevante por múltiples razones», insistió.
«Los muertos se cargan. No es gratis tener 51.000 muertos. Eso no lo estamos elaborando», prosiguió.
«Esa vulnerabilidad que tenemos como sociedad sumado al conflicto político fue aprovechado para un tema muy ambiguo como fue el orden de la vacuna. No se puede tener un orden riguroso de las vacunas. Por ejemplo, viene un set de cinco vacunas refrigeradas, te faltaron dos personas, las otras dos vacunas que no pudiste dar, se la tenés que dar a cualquiera», dijo.
También señaló los diversos criterios que hay entre los municipios para llevar adelante la campaña de vacunación.
«No hay una cola, no hay una fila, nadie se adelantó en una fila. Hay un criterio epidemiológico que es poblacional, que es colectivo, donde hay que vacunar lo antes posible a todo el mundo, empezando por la gente más vulnerable y por la gente más expuesta laboral o políticamente», aseveró.
Por ese motivo, para el ensayista, «históricamente lo que vamos a poder pensar, probablemente dentro de bastante tiempo, es que la fulminante solicitud de renuncia de Ginés contribuyó a esta escena de admisión de culpa y después atenuarlo es un poco difícil». 
«Es todo una mentira esta cuestión de que alguien es responsable de la muerte de otro, somos todos responsables generales de que no pudimos cuidarnos más. Pero puntualmente alguien que se vacunó no es responsable de la muerte de nadie», reiteró el profesor universitario.
En ese sentido, estimó que «el único error que se cometió fue no haber sido más específicos en la cuestión de cuándo iban a venir las vacunas».

Fuente: Todos En Cuero – FM La Patriada.

spot_img
spot_img