La norma sancionada por la Cámara de Diputados significa un retroceso en los derechos de las y los trabajadores de la Argentina.
La Ley Bases aprobada por la Cámara de Diputados representa un fuerte avance sobre los derechos laborales semejante a las reformas llevadas a cabo en la década del 90.
Impulsada por el gobierno de Javier Milei, pero respaldado por varios bloques legislativos colaboracionistas, entre ellos el PRO y la UCR, la Ley Bases contempla, por ejemplo, que es causal de despido o de finalización de un contrato «la participación activa» de un o una trabajadora «en bloqueos o tomas de establecimiento«.
Además, la norma establece castigos para quienes «durante una medida de acción directa se afecte la libertad de trabajo de quienes no adhieran mediante actos, hechos, intimidaciones o amenazas«.
Con la ley Bases, se aprobó una reforma laboral muy regresiva para los trabajadores y, especialmente, para las trabajadoras. Pronto se sentirá en la vida cotidiana de los laburantes y se preguntaran qué hicieron los dirigentes sindicales para que eso no ocurra.
— Myriam Bregman (@myriambregman) June 28, 2024
La iniciativa aprobada por Diputados creó un fondo de cese laboral que reemplazará a las indemnizaciones por despido. Así, se constituirá un fondo o sistema similar al que se utiliza en la UOCRA, el gremio de la construcción.
La ley también amplió el período de prueba de tres a seis meses para que los empleadores pueden contratar a los trabajadores sin derecho a indemnización. Además, se puede ampliar hasta ocho meses en empresas de entre seis y 100 trabajadores y hasta un año en empresas de menor tamaño. Durante ese tiempo, el trabajador puede ser despedido sin causa y sin indemnización, destacó el diario Página/12.
En tanto, una mini pyme puede tener hasta tres trabajadores que puede considerar bajo el título de «colaboradores» sin relación de dependencia.
ACEITEROS PRESENTE
Junto a las y los compañeros del Frente Sindical reclamando ante el Congreso contra la privatización de las empresas públicas, el intento de reinstalar el impuesto al Salario y el avance contra nuestros derechos como clase trabajadora. pic.twitter.com/Vd005o9AX9
— Federación Aceitera Desmotadora FTCIODyARA (@FTCIODyARA) June 26, 2024
También, por su parte, la norma elimina la prohibición que regía para los empleadores de contratar a través de empresas de servicios temporarios. De ese modo, los trabajadores se considerarán parte de las empresas intermediarias y no tendrán relación alguna con las que presten servicios.
Por último, la ley eliminó las infracciones, multas y sanciones a los empresarios que tengan trabajadores «en negro». Además, se les perdonará la deuda por capitales e intereses cuando se originen en la falta de aportes al sistema de seguridad social.