Según un informe, el contexto político actual, marcado por la eliminación de programas de diversidad y DDHH y la normalización de discursos de odio ha impulsado un crecimiento alarmante de los crímenes en Argentina.
Los crímenes de odio y la violencia contra miembros del colectivo LGTBI+ en la vía pública crecieron un 53% en Argentina en 2024, mientras que los asesinatos prácticamente se duplicaron, según un informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, que alertó sobre un subregistro profundizado por el desmantelamiento de políticas públicas del Gobierno de Javier Milei.
La organización registró durante el último año 140 crímenes motivados por discriminación por orientación sexual, expresión e identidad de género ataques, lo que marca un aumento respecto a los 133 registrados en 2023, publicó la agencia de noticias EFE. En 2022 se habían registrado 129 casos y 120 en 2021.

Entre los crímenes de 2024 se destacan 17 asesinatos, lo que marca un fuerte aumento respecto a los 9 de 2023.
Uno de los aumentos más destacados se produjo además en el porcentaje de crímenes que se produjeron en la vía pública, que pasaron de 32 casos en 2023 a 49 en el último año, lo que representa un aumento del 53%.
Ante este incremento, la vía pública se convirtió en el escenario más frecuente de crímenes (35%), seguido por la vivienda de la víctima (24 %) y establecimientos privados de acceso público (18%).
La mayoría de los delitos consistieron en golpes (35%), seguido por lo que el informe describió como «manifestaciones de la violencia estructural» (31%). Esto marca la primera vez desde la creación del Observatorio, en 2016, que las agresiones físicas se convirtieron en la primera modalidad de ataque.
El detalle de qué colectivos sufrieron la mayor cantidad de ataques muestra que la gran mayoría de episodios de violencia estuvieron dirigidos contra mujeres trans (87%).
Por otra parte, el informe indicó que casi la mitad de los crímenes se registraron en la Ciudad de Buenos Aires, aunque la organización aclaró que «existe un subregistro muy grande de estos casos, ya que las víctimas la mayoría de las veces no se atreven a denunciar».
El organismo alertó que estas cifras «evidencian una sociedad donde la violencia contra las personas LGBT+ ha sido progresivamente legitimada y alentada, impulsada por discursos discriminatorios y la falta de sanciones efectivas contra los agresores».
“El contexto político actual, marcado por la eliminación de programas de diversidad y derechos humanos y la normalización de discursos de odio han impulsado un crecimiento alarmante de los crímenes de odio en Argentina«, expresó el Observatorio.
Durante el primer año de gestión de Javier Milei, tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023, se desmantelaron las principales instituciones y programas de protección a la comunidad LGTBI+, como el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.
El pasado 1 de febrero, cientos de miles de personas se manifestaron en distintos puntos de Argentina en rechazo a las declaraciones del mandatario contra el colectivo LGTBI+ y la violencia en Argentina, días antes en el Foro Económico Mundial de Davos.