La medida de fuerza fue decidida por la postura de las empresas del sector de «dilatar la negociación paritaria» y vulnerar los derechos laborales.
Los trabajadores aceiteros iniciaron este miércoles una huelga nacional «ante la falta de acuerdo en la negociación colectiva salarial» del sector y el incumplimiento de los derechos laborales en las empresas Vicentin y Explora SA Puerto San Martín.
«Si las empresas no respetan a los trabajadores, hay huelga nacional aceitera«, plantearon en conjunto la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo.
La medida de fuerza fue decidida ante la decisión de las empresas aceiteras de «dilatar la negociación paritaria y las diferentes acciones en contra de las y los trabajadores» del sector.
Los sindicatos informaron que la firma Vicentin no pagó los salarios de su plantel de trabajadores y Explora despidió a dos obreros, hechos que derivaron en la decisión gremial de iniciar una medida de fuerza en las empresas aceiteras y de biodiesel de todo el país.
«Vencido el 31 de diciembre de 2024 el acuerdo salarial de la paritaria aceitera, hace más de dos meses que están demorando el diálogo con propuestas irrisorias o que son, directamente, una falta de respeto hacia los trabajadores que día a día producimos en las plantas de todo el país, rompiendo con la negociación que venimos realizando hace largos años», indicaron los sindicatos en un comunicado.
Y agregaron: «Esta medida (de fuerza) es exclusiva responsabilidad de las cámaras y las empresas del sector que llevan adelante un grave e ilegal avasallamiento de los derechos de los trabajadores y trabajadoras aceiteras».
«Están intentando echar por tierra años de lucha sindical, con la cual logramos conseguir un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), tal como lo establece la Constitución Nacional en su artículo 14 bis y la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo (artículo 116), que define al SMVM como la menor remuneración que debe percibir el trabajador en su jornada legal de trabajo de ocho horas, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión», recordaron.
Y culminaron en el planteo de la medida de fuerza: «Es claro el grosero accionar extorsivo de las empresas aceiteras, quienes utilizan a los trabajadores y sus necesidades como rehenes de sus disputas por quedarse con una torta más grande del negocio».