“La reunión estuvo picante, pero se dijeron todo lo que tenían que decirse”, señalaba un funcionario acerca del encuentro entre Santiago Cafiero y el embajador norteamericano Marc Stanley hace unos meses, en el despacho del Canciller.
Ayer, en las redes, esto se puso de manifiesto cuando Cafiero aprobó con un like un tuit de Andrés “Cuervo” Larroque: el Secretario de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires marcó a fuego al delegado norteamericano con una frase irónica, ácida, pero muy clara conceptualmente: “tranquilo, Marc Braden”.
El recuerdo de Spruille Braden todavía retumba en la historia argentina y está muy ligado a la mística del Peronismo: “Braden o Perón”. En esta frase, se resumió la campaña electoral que llevó a su primera presidencia a Juan Domingo Perón, y las palabras de Larroque le ponen condimento a una relación que, por lo menos hoy, no es lo lineal que era en aquellos tiempos.
La participación de Stanley en el evento del Consejo de las Américas fue la que desató la polémica. Esta es una reunión de las principales empresas norteamericanas con inversiones en Argentina por la cual pasaron y pasan políticos locales a rendir cuentas de sus planes. En la historia de esta cita, no hubo participación ni de Néstor Kirchner ni de Cristina Fernández de Kirchner, pero sí de Amado Boudou como vicepresidente en el año 2012, a meses de la expropiación de YPF, y en los EEUU. Mauricio Macri, Fernando De La Rúa, Carlos Menem, Raúl Alfonsín fueron de la partida aquí o allá.
En su intervención, Stanley se metió de lleno en la política local, llamando a una mesa de discusión entre oficialismo y oposición para coordinar algunas políticas sin aguardar a diciembre de 2023, como había expresado Horacio Rodríguez Larreta unos minutos antes y de lo cual se diferenció Sergio Massa al cierre, cuando convocó a acordar cinco o seis políticas claves antes de la campaña electoral que comenzará en abril del año próximo.
“Estuvo bien el Cuervo”, conceden desde el Gobierno a La Patriada, y agregan que: “irónico, le planteó que no se debe meter en asuntos de política interna” para concluir que “se sobregiró el yanky” con esas declaraciones.
También desde el Ejecutivo confirmaron a este medio que la embajada de EEUU le hizo llegar en privado a la Cancillería una explicación. En ella aseguraron que no era su intención (la de Marc Stanley) inmiscuirse en asuntos internos y que fueron malinterpretados por los medios. Por ello la delegación diplomática sugiere que, por favor, se escuche el discurso completo del embajador y no se analicen sus palabras por el recorte de los medios.
Esta aclaración puede sonar creíble con alguien que no hace política o llega desde Marte, pero un representante de la primera potencia mundial si algo no tiene cuando participa, declara o habla en estos ámbitos es inocencia. Además no puede fingir desconocimiento frente al funcionamiento de los medios en Argentina o en el mundo. “Bienvenido a la Argentina (Stanley)”, es la síntesis que hicieron llegar a este medio desde el Palacio San Martín acerca del accionar de los medios.
Allí decidieron no polemizar según la misma fuente, pero hicieron llegar su malestar y sorpresa porque Stanley, que como embajador asignado en Buenos Aires cumple una tarea diplomática, no debe involucrarse en política interna. Es el ABC de las relaciones internacionales, sintetizaron.
Unidos o Dominados
Quizás, solo quizás, haya algo que pueda “confundir” a varios, agregan desde el propio gobierno. Y está relacionado con algunos mensajes poco claros que se emiten desde el Poder Ejecutivo en un momento en el cual se necesita de una “mano” de los EEUU para negociar con el FMI.
En esta madeja se inscriben las intervenciones primero del ministro del Interior, Wado De Pedro, en una cena privada y, luego, el de Economía, Sergio Massa, en el Council of Américas por otra parte.
La intervención de De Pedro frente a sesenta empresarios en la previa, menos conocida por haber sido privada, no es la primera que tiene este miembro de La Cámpora con grandes empresarios nacionales y extranjeros. Según fuentes presentes en el mitin, “Wado agradeció la convocatoria y destacó el diálogo directo, sin intermediarios interesados”, y destacó “la importancia de las inversiones vinculadas a la actividad gasífera; entendiendo la construcción de gasoductos como un punto necesario para autoabastecerse, exportar, instalar plantas de GNL y ampliar la producción de fertilizantes y petroquímicas”.
El titular de la cartera política llamó a construir un país normal y anunció un viaje con gobernadores del norte por los EEUU. De Pedro ha sido interlocutor de la Vicepresidenta cuando fue la creación del Frente de Todos y hoy sigue ocupando ese lugar. Desde allí se plantea el pragmatismo con el que hoy se mueve la líder. ¿Es un momento de tragar sapos o siempre ha sido esta la visión “estigmatizada” del kirchnerismo? ¿Hay posibilidad de salir de la trampa macrista de la deuda sin negociar con el gran capital o sin tomar como propias políticas antipueblo como aumentar tarifas y no poder controlar la inflación?
Al día siguiente Alberto Fernández y Santiago Cafiero participaron en el encuentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) en el Centro Cultural Kirchner, alentando la eliminación de los bloqueos y constituir a este organismo como único representante continental dejando de lado a la Organización de Estados Americanos (OEA). Ambas políticas son sostenidas fundamentalmente pr los EEUU.
Alineada con estas respuestas, la portavoz Gabriela Cerruti, siempre según el entornista, señaló correctamente que “ella no cumple misiones diplomáticas en otro país y opina de sus asuntos internos”.
Y como broche de oro para el fin de semana, la presencia en la mismísima embajada norteamericana del jefe de Gabinete, Juan Manzur, junto al gobernador santiagueño, Gerardo Zamora, con el gobernador santiagueño Gerardo Zamora en una cita con Stanley, el último viernes por la mañana.
Este tópico es lo que quizás despierte más suspicacias y genere más urticaria dentro del Frente de Todos. ¿Porqué deben pasar por la residencia de la Avenida Libertador funcionarios argentinos? “Cafiero nunca estuvo reunido allí, cuando fue jefe de Gabinete y tampoco como Canciller”, concluyen como si juntaran bronca desde otro sector del gobierno.
La guía turística de Stanley marca que visitó en varias oportunidades el despacho del Presidente, su secretario privado, Julio Vitobello, o el ex secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz y, en dos circunstancias a Cristina Fernández de Kirchner en el Senado.
Lo cortés no debería quitar lo valiente
En las próximas semanas, los EEUU volverán a estar en las primeras noticias de los medios locales.
En primer lugar, por la gira de Massa por Nueva York y Washington, donde se encontrará con funcionarios del FMI, del Banco Mundial, el BID e inversores norteamericanos en el país.
Luego, el postergado encuentro del primer mandatario argentino con Joe Biden en Washington, pospuesto desde el 25 de julio. Allí Fernández tal vez solicite algún pedido de ayuda frente al FMI y la posibilidad de acceder a fondos frescos a través de los Derechos Especiales de Giro (DEG), recursos que se reparten entre todas las naciones miembros del FMI. También es probable que solicite un waiver -o perdón- para el segundo semestre, aunque en ON el ministro de Economía ha dicho que no se cambiará la meta de reducción del déficit fiscal de este año.