Ene 18 2025
Ene 18 2025

Menemismo: estragos, resistencias y continuidades según Itai Hagman

Publicado el

El diputado nacional por el Frente de Todos, Itai Hagman, conversó con FM La Patriada sobre el fallecimiento del expresidente Carlos Menem (1989-1999),  tras el cual se abrieron una serie de debates sobre las implicancias de un gobierno que, elegido en democracia, continuó y profundizó la política económica de la dictadura cívico-militar (1976-1983), claramente marcada por una brutal ofensiva al poder del trabajo y el desmantelamiento del aparato productivo.

Hagman, nacido en 1983, recordó especialmente su etapa adolescente, en la que el menemismo ya mostraba sus efectos regresivos para los sectores medios y populares, con una política contra la industria nacional y de apertura de importaciones, en medio de la cual su padre se quedó sin trabajo.

«El menemismo fue, entre sus muchas cosas, un fenómeno que partió la clase media argentina. Hubo un sector que pudo disfrutar, entre muchas comillas, de los 90, pudo llevar a sus hijos a Disney, hacer unas vacaciones en Cancún, y después hubo otro sector de la clase media que se arruinó», dijo.

También afirmó que la crisis menemista y sus estragos lo llevó a militar y a tomar un compromiso político.

 

Menemismo, estragos y resistencias: La fundación de movimientos piqueteros 

Hagman recordó las nuevas formas de organización popular y de protestas, como la de los piquetes que formaban personas desocupadas como modalidad de protestas.

«El menemismo fue la expresión en Argentina de un fenómeno global, que tuvo que ver con el neoliberalismo a nivel global, y que tiene como consecuencia una enorme fragmentación, una fractura dentro del aparato productivo y, por lo tanto, dentro de la clase trabajadora», prosiguió el diputado nacional.

Menemismo y macrismo: Continuidades y rupturas 

Asimismo, para Hagman aún persisten las herencias de los años 90, tal como se evidenció con el reciente temporal de macrismo (2015-2019), que promulgó un modelo económico prácticamente igual al que instaló la gestión menemista.

«Mauricio Macri fue un gran admirador de Menem. Lo consideró el gran transformador de la economía argentina. Hay una afinidad muy importante entre los modelos económicos», sostuvo.

No obstante, a juicio del diputado, a nivel político las cosas fueron diferentes, y eso porque el menemismo «fue una suerte de traición dentro de lo que fueron las banderas históricas del peronismo y una suerte de transformación del mismo peronismo en ese momento». 

Por su lado, Macri «armó un partido e intentó representar con un partido propio los intereses de las clases dominantes en Argentina».

 

Frente de Todos y las miradas divergentes en torno al menemismo

En otro tramo de la entrevista con FM La Patriada, a Itai Hagman se le preguntó por la reivindicación que hicieron algunxs funcionarixs relevantes del Frente de Todos de la figura de Carlos Menem.

Al respecto, manifestó que «hay un sector que considera que el menemismo fue una etapa necesaria. El peronismo tuvo muchas etapas, el menemismo fue una, y hay que asumirla como uno de los tantos momentos del peronismo. Ésa es una visión».

Pero «hay otros que pensamos que no, que el menemismo no fue una parte sino que fue una traición a las banderas históricas, fue tomar las banderas del enemigo«, afirmó.

«Son visiones que conviven y que es natural que convivan en un frente, en una coalición amplia como es el Frente de Todos», prosiguió.

«Creo que es un tema no resuelto el menemismo», en el sentido de que no hay una concepción compartida, prosiguió Hagman, y también destacó que la experiencia kirchnerista representa precisamente lo opuesto a las políticas regresivas que impulsó Menem. 

 

Impuesto a las ganancias

Por otra parte, Itai Hagman hizo referencia a la iniciativa presentada por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para modificar el Impuesto a las Ganancias y establecer un nuevo piso.

«Me parece que es un proyecto que es justo, pero que, al mismo tiempo, tiene que ser acompañado con políticas de ingresos para los sectores de menores ingresos», opinó.

También el diputado aprovechó la ocasión para afirmar que «la gran batalla de esa coyuntura es el precio de los alimentos, que está afectando muy duramente a los sectores populares».

«Realmente se requiere tomar la situación de los precios; hay una situación de necesidad imperiosa de que eso ocurra y se necesita política de ingreso garantizada para los sectores populares», completó.

Fuente: Nobleza Hormiga – FM La Patriada.

spot_img
spot_img