Ene 18 2025
Ene 18 2025

Peligro en el aire: «Si el Estado no cumple el rol de control, van a hacer cualquier cosa»

Publicado el

En diálogo con FM La Patriada, el Secretario General APLA, Pablo Biró, se refirió a la situación de Aerolíneas Argentinas y los riesgos por la apertura sin control de las empresas «low cost».

Desde el 1ro de enero de 2024, con una frecuencia de cuatro vuelos semanales en temporada de verano (lunes, miércoles, viernes y domingo), la empresa Flybondi comenzó a conectar la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la localidad balnearia de Mar del Plata. En la madrugada del último 7 de enero, un avión de esa empresa tuvo un accidente al aterrizar en el Aeropuerto Internacional «Astor Piazzolla» en Mar del Plata, cuando su cola golpeó contra la pista, sin resultar herido ningún pasajero o tripulante. Se están investigando las causas que podrían haberlo ocasionado.

La ampliación de las «low cost» fue anunciada por el Gobierno nacional mediante un comunicado del Ministerio de Infraestructura, que detalla acciones por parte de Flybondi, JetSmart, la empresa paraguaya Paranair y la brasileña Gol.

En diálogo con FM La Patriada, el Secretario General de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, aseguró que «desde el inicio de las operaciones de Flybondi siempre está en debate si el ‘low cost’ sí, o ‘low cost’ no, que nada tiene que ver con degradar la seguridad o entrenamiento. Flybondi vino con un modelo que no funcionó en ningún lugar del mundo, solamente funciona acá porque la autoridad de aplicación, que es la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), no lo evita». En ese sentido agregó que ANAC «siempre tuvo una actitud bastante laxa y deficiente», que con el «macrismo» empeoró y con el gobierno de Alberto Fernández «no fue revertida» ni «hubo mejoras».

En esa línea, aseguró que la Junta investigadora de accidentes «dará las causas» e investigará el choque y, en base a eso, «debería haber correcciones».

«Si el Estado no cumple el rol de control, van a hacer cualquier cosa», consideró Biró en diálogo en el programa Desayuno de Campeones.

Además, sobre la situación de Aerolíneas Argentinas, el secretario general de APLA consideró que con el DNU 70/2023 y la realidad económica, se evidencia que la voluntad política es que la aerolínea de bandera deje de existir, y no sea necesario para las empresas hacer «dumpin», o competencia desleal, es decir, la práctica de vender por debajo del precio normal o a precios inferiores al coste con el fin de eliminar a la competencia y adueñarse del mercado.​

Biró adelantó que esta semana está prevista una reunión con las autoridades de la empresa, pero aclaró que «no hace falta» que expliquen nada, ya que el DNU elimina la Ley N° 19.030, aprobada en 1971, que regulaba las políticas de transporte aéreo. Entre otras cosas, esta ley disponía que los vuelos de cabotaje debían ser cubiertos por aerolíneas nacionales, le otorgaba a Aerolíneas Argentinas un mínimo del 50% de esas operaciones e impedía (salvo excepciones) que 2 empresas operen en la misma ruta.

Además, el DNU elimina la obligación del Estado de financiarla, y declara los cielos abiertos, entre otros aspectos. Es decir, elimina el anclaje jurídico: «No vas a poder competir en un escenario de desregulación», sostuvo.

«Se van a poder quedar con el mercado sin tener que hacer ‘dumpin'», aseguró, al tiempo que confirmó que «Aerolíneas va a desaparecer» y que «el tema es cuándo y a qué velocidad».

Respecto al anuncio de Javier Milei en campaña, en el que indicaba que la empresa de bandera se la iba a dar a los trabajadores, Biró consideró que si esa práctica es aplicada igual que en Brasil o Uruguay, es decir, «armar una cooperativa a solo efecto de responsabilizarlos de la quiebra», y no con recursos para que la puedan administrar y subsistir, hace que Aerolíneas no sea viable, y menos «con este DNU».

«Puede ser que darle Aerolíneas a los trabajadores fuera en algún momento una idea genuina de alguien que no sabe cómo funciona», pero aclaró que nadie les planteó «con ninguna seriedad ese escenario». Dentro de ese panorama, Biró enfatizó que Aerolíneas no va a poder competir.

Paro y movilización

La Central General de los Trabajadores (CGT) convocó a un paro general nacional y movilización para el próximo 24 de enero. La decisión fue tomada por el Comité Central Confederal de la central obrera, luego del acto y manifestación realizados en diciembre último, en Plaza Lavalle, en repudio al Decreto de Necesidad y Urgencia de desregulación de la economía y que atenta contra derechos laborales, impulsado por el presidente Javier Milei. Biró ratificó que van a sumarse a la marcha del 24 de enero.

«Nosotros integramos la CGT. Vamos a estar acompañando y participando del paro y movilización del 24 de enero. En general, todos los gremios aeronáuticos participamos y vamos a estar adhiriendo», sostuvo.

Fuente: FM La Patriada – Desayuno de Campeones.

spot_img
spot_img