Por Nicolás Poggi
Además, la central obrera acompañará la movilización de jubilados que se llevará a cabo este miércoles en el Congreso.
La CGT pareció haberse sacudido la modorra y sorprendió este martes con una reunión de su «mesa chica«, que como es habitual en este tipo de convites se realizó en la sede de UPCN, el gremio que suele ser anfitrión de estos encuentros.
De ese mitin, que fue amplio y estuvo encabezado por los triunviros Héctor Daer, Octavio Argüello y Carlos Acuña, además del camionero Hugo Moyano, salió una convocatoria del Consejo Directivo para el jueves 20 de marzo para el que podrían esperarse nuevas definiciones.
Por ahora la CGT definió una serie de acciones que se verán en el corto plazo: lo más próximo será el acompañamiento de este miércoles a las organizaciones de jubilados, sindicatos e hinchadas de fútbol que, desde las 17, se harán presentes en el Congreso para movilizarse contra los recortes del gobierno de Javier Milei.
Tal como en su momento admitieron fuentes sindicales a este portal, en ese aspecto la central obrera fue primereada por el colectivo LGBTQI+, el 1 de febrero, con la Marcha Antifacista, y por las hinchadas de fútbol, ahora, que salieron a respaldar a los jubilados ante la represión a las protestas de los miércoles. Acaso conscientes de esa falencia, los dirigentes sindicales resolvieron apoyar a los gremios que este miércoles se movilicen junto con los jubilados.
Por eso, en la Plaza Congreso estarán la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Unión General de Asociación de Trabajadores del Transporte (UGATT), las dos organizaciones que nuclean a los gremios de transporte y que suelen estar en veredas opuestas, pero que en este caso se unieron para respaldar la protesta.
Después, la CGT participará este jueves del Primer Congreso General de la Unión de Trabajadores de la Economías Popular (UTEP), el sindicato de trabajadores informales que está encabezado por Alejandro «Peluca» Gramajo. Como muestra de la confluencia y la sintonía política, ese acto se realizará en el histórico salón Felipe Vallese de la sede cegetista de la calle Azopardo.
El jueves 20 de marzo, en tanto, será el turno de la reunión de Consejo Directivo, ocasión en la que se espera que se tomen nuevas medidas para un eventual plan de lucha que será puesto a consideración por las delegaciones regionales.
Como parte de esa toma de posición, la central obrera también se movilizará el 24 de Marzo por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Y prepara también el aparato para la marcha del 1 de Mayo por el Día del Trabajador, en lo que buscará ser una demostración de fuerza ante el gobierno de Javier Milei.
Conversación en UPCN
Sobre la agenda y el análisis de la coyuntura versó la reunión de “mesa chica” de este martes. «Fue para retomar la agenda que habíamos dejado el año pasado, y el resto de las cuestiones las vamos a discutir en el Consejo Directivo», señaló a La Patriada Web un dirigente de la CGT que participó de esa cita.
En el encuentro estuvieron, además de los mencionados y del anfitrión Andrés Rodríguez, los jefes José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Abel Furlán (UOM), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Sergio Romero (UDA), Julio Piumato (judiciales), Rodolfo Daer (Alimentación), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Alejandro Amor (municipales porteños), Jorge Sola (Seguros) y Omar Plaini (canillitas), entre otros.
“Hicimos un análisis de la situación integral de todas las cuestiones y las paritarias en cada actividad, y las dificultades que hay en cada uno de los sectores», describió ante este portal un dirigente que se sentó a esa mesa.
Y agregó: «Siempre hay distintos puntos de vista y análisis, cada uno ve la política y la coyuntura de distintas maneras, pero lo importante es encontrar una mesa de debate y lograr acuerdos para tratar una agenda que vaya para adelante», sostuvo, componedor.
Para este jefe sindical, que conduce uno de los gremios de transporte más importantes del país, «el conflicto por el conflicto mismo no te lleva a ningún lugar; hay que tener una agenda y diálogo».

En esa pulseada se juega la interna de la CGT. El sector combativo, que antes estaba representado por Pablo Moyano y hoy lo llevan adelante Abel Furlán (UOM) y Sergio Palazzo (La Bancaria), entre otros, puja por endurecer la postura y adoptar nuevas medidas de fuerza contra el gobierno libertario, mientras la posición dialoguista, representada por Daer y «Los Gordos«, propone en diálogo y la espera de un cambio de escenario, lo que podría haber ocurrido a partir del escándalo de las criptomonedas que involucra directamente a Javier Milei.
Lo dijo sin vueltas un jefe sindical al salir de la reunión: «Algunos interpretan que es la hora de fortalecer el plan de lucha, y está bien, pero no hemos tomado ninguna decisión de nada en ese sentido».
Para el sector moderado, que mantiene conversaciones con el gobierno libertario, el sindicalismo necesita una «revisión» y definir nuevas perspectivas para «tomar nota de lo que demanda la sociedad».
Mientras tanto, fuera de la órbita de la CGT, los estatales de ATE definieron este martes un plan de lucha que incluye un paro nacional el 27 de marzo con movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. El debate está abierto.