Ene 18 2025
Ene 18 2025

Se conmemoran los 100 años de la Masacre de Napalpí

Publicado el

Este 19 de julio se recuerda el aniversario del genocidio indígena cometido por el Estado argentino y considerado delito de lesa humanidad.

Hoy se cumple un siglo de uno de los episodios más oscuros y silenciados de la historia Argentina. Este 19 de julio se conmemora el aniversario número cien de la Masacre de Napalpí, el genocidio indígena cometido por el Estado argentino, que no tuvo reparación para los pueblos originarios y fue considerado delito de lesa humanidad por la justicia federal de Chaco. En la provincia se realizaran diferentes actos para recordar el hecho.

La búsqueda de la verdad sobre estos hechos surgió del mismo pueblo qom y moqoit, a partir de la recopilación y escritura del historiador qom Juan Chico, que falleció durante la etapa de investigación de la causa judicial, a causa del Covid–19. Todo ese material llegó a una causa judicial, que hace dos años tuvo una sentencia histórica ocurrida el 30 de junio de 2022, que reconoció la responsabilidad estatal y ordenó una serie de medidas de reparación, pero muchas no se respetan. El juicio no tuvo como objetivo la condena penal sino la búsqueda de la verdad y la reparación, con un proceso que imitó los caminos judiciales que se vieron forzadas a construir Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

El 19 de julio de 1924, en la llamada “Reducción de indios de Napalpí”, en El Aguará, Chaco, cerca de mil indígenas de los pueblos qom y moqoit decidieron reclamar por mejoras en sus condiciones laborales. Como forma de huelga, se refugiaron en las montañas y días antes del hecho arrgelaron con el gobernador Fernando Centeno algunas mejoras a sus condiciones de vida, ya que no recibían pago a cambio de su mano de obra, sino alojamientos precarios y mala alimentación.

Según pudo probarse por documentación histórica, la matanza fue planificada desde el Estado nacional en connivencia con autoridades provinciales y hacendados, y ejecutada por más de 130 de policías nacionales, gendarmes y civiles armados, ayudados por logistica aérea.

“No conocían los caramelos y había muchas expectativas. Esa mañana cuando sobrevuela el avión y tira caramelos, ellos salen, empiezan a recogerlos y ahí empiezan a sentir el estruendo. Yo era niña, pero no tan chica, por eso recuerdo, es muy triste para mí porque mataron a mi papá y casi no me quiero acordar, me hace doler el corazón”, había declarado a los 114 años como testimonio judicial Rosa Grilo, la que fue durante largo tiempo la única sobreviviente de la Masacre, fallecida en abril de 2023.

Lo que sucedió es que un avión sobrevoló la zona, tiró comida y caramelos para atraerlos y, cuando grandes y chicos se amontonaron para recoger lo que tiraban, les dispararon más de 5 mil proyectiles durante 45 minutos. Cientos de mujeres, niños, hombres y ancianos fueron asesinados por el Estado nacional, el provincial y hacendados.

Acto central en Chaco

El medio local de Chaco, La Primera Línea, compartió los actos que se realizaran en la provincia para conmemorar los 100 años de la Masacre. El ministro de Gobierno, Justicia, Trabajo y Derechos Humanos de Chaco, Jorge Gómez, anunció la realización del acto central por el 100º aniversario de la Masacre de Napalpí previsto para este viernes 19, a las 10 Hs. Del acto, que tendrá lugar en el Memorial de Napalpí en Colonia Aborigen, estará presente el gobernador Leandro Zdero.

El mismo día se realizará un conversatorio en el espacio que tiene el Instituto de Cultura en la Bienal Internacional de la Esculturas.

spot_img
spot_img