Mar 25 2025
Mar 25 2025

Señalan a Israel como el responsable de más del 70% de las muertes de periodistas en 2024

Publicado el

Después de Israel, los países que asesinaron a más periodistas en 2024 fueron Sudán, Pakistán, México, Siria, Birmania y Haití.

Israel fue el responsable de más del 70% de las muertes de periodistas en 2024, con un total de 85 profesionales de la información muertos por la acción del Ejército de aquel país, según el último informe del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).

La cifra supera a la de todos los demás muertos en otros conflictos o en otros Estados, y contribuyó a elevar enormemente el saldo final de este año con 124 profesionales de la información muertos violentamente.

De los 85 muertos a manos del Gobierno israelí, 82 fallecieron en Gaza y los otros tres en el Líbano; además, la mayoría (82) eran palestinos.

Entre las víctimas se encontraban nombres como el de los palestinos Ismail Al Ghoul, de 27 años, y Rami Al Refee, que trabajaban para el medio árabe Al Jazeera, publicó la agencia de noticias EFE.

Israel justificó el asesinato de Al Ghoul afirmando que este era un agente de Hamas, ante lo que el CPJ indica que «la táctica de señalar a periodistas como terroristas sin mostrar pruebas es cada vez más adoptada tanto por regímenes autoritarios como por países supuestamente democráticos».

Después de Israel, los países que asesinaron a más periodistas en 2024 fueron Sudán (6), Pakistán (6), México (5), Siria (4), Birmania (3) y Haití (2).

De todos los periodistas que sufrieron muertes violentas, 43 eran independientes, un colectivo que frecuentemente «se enfrenta a un mayor peligro porque tiene menos recursos», de acuerdo con el CPJ. De este grupo, 31 fueron asesinados en Gaza, lo que supone 14 más que en 2023.

Según la organización, muchos periodistas que cubrían la guerra en Gaza tuvieron que hacerse «freelancers» porque sus medios de comunicación fueron destruidos o porque el Estado israelí prohibió a los trabajadores extranjeros entrar en la Franja sin una visita controlada del Ejército.

«Hoy es el momento más peligroso para ser periodista en la historia del CPJ», afirmó el director ejecutivo de la organización, Jodie Ginsberg.

spot_img
spot_img