por Fabián Waldman.
Javier Milei vetó la emergencia económica para Bahía Blanca y Coronel Rosales, tras las intensas inundaciones que afectaron a la zona.
Casa Rosada mantiene a raya al Congreso, rechazando cualquier proyecto aprobado que ose poner...
La Federación de trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón (FTCIODyARA) marchará el próximo 25 de junio junto al Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, en rechazo a las políticas...
Lo dijo Héctor Torres, ex representante de la Argentina ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). El economista también advirtió sobre la necesidad de trabajar sobre una reforma previsional.
El ex enviado especial de Argentina en el FMI dio una serie de precisiones sobre la decisión del organismo de oficializar la demora del desembolso de los 5.400 millones de dólares que esperaba el gobierno y vaticinó que el "reperfilamiento" de la deuda implicará una tramitación más compleja que el estiramiento de plazos, aunque descartó que las negociaciones tengan los mismos problemas que en 2002.
Así lo manifestó la diputada nacional y economista, Fernanda Vallejos, tras la presentación del Presupuesto 2020 que realizó el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, en la Cámara de Diputados.
Mientras el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, tiene previsto un viaje a Washington para intentar destrabar un desembolso de 5.400 millones de dólares del Fondo Monetario internacional, el ex director del FMI para el hemisferio occidental cree que eso sucederá "no tanto porque está todo encaminado en Argentina", sino porque si ese organismo le quita el apoyo a la Argentina, "sería un shock terrible y creo que el Fondo tampoco puede permitirse eso".
No obstante, para el ex director del Banco Central "no es que vamos a terminar sin reservas brutas pero sí con un monto disminuido. Y esa va a ser una de las cuestiones que se va a tener que enfrentar el próximo gobierno". Por otra parte, consideró que las señales que ha dado el FMI sobre el desembolso previsto de 5.400 millones de dólares son de restricción. "No dijo que está el desembolso y que están las condiciones para que se pueda hacer esto en el corto plazo", añadió.
Asimismo, el senador del Frente para la Victoria dijo que aún no ha llegado al Congreso el proyecto de ley, anunciado por el gobierno de Macri, para renegociar la deuda externa. Y consideró que el decreto 596 "establece el triste récord del primer gobierno de la historia argentina que defaultea su propia deuda emitida en su mandato".
La diputada Graciela Camaño alertó que hay que ocuparse en garantizar la alimentación y aseguró que la salida de la crisis no va a ser fácil. Además se quejó de que "hace dos años le reclaman al gobierno que la deuda debía tratarse en Congreso y que le advirtieron que los bonos a tasas altísimas estaban destruyendo la economía".
Al día siguiente de otra jornada caótica, con suba del dólar y del riesgo país, y disminución de reservas, el diputado nacional, Agustín Rossi, habló del proyecto de ley que enviará el Ejecutivo al Congreso sobre la extensión de los plazos de la deuda local y subrayó habrá que ver "cómo está compuesta esa deuda, cuánto es de personas físicas y cuánto de inversores institucionales".
Alejandro Vanoli, economista y ex presidente del BCRA, opinó sobre las cuatro medidas que dio a conocer el Ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, para aliviar el frente financiero, entre ellas la revisión de los vencimientos de la deuda con el Fondo Monetario Internacional.
Así lo afirmó el economista y presidente del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), Andrés Asiaín, sobre las declaraciones del nuevo Ministro de Hacienda y del Presidente del Banco Central anunciando las nuevas medidas económicas para contener el dólar.