Fabián Waldman
La llegada al país la próxima semana de secretario del Tesoro estadounidense, Scott Besset, ilusiona a Milei y su gabinete para obtener una ayuda en medio de la crisis.
«Fue un día normal». En Casa Rosada evaluaron que el paro nacional llevado a cabo por la CGT no tuvo ningún efecto y solo volvió a poner en valor la distancia entre los dirigentes sindicales y sus representados. Lo mismo que aconteció en las dos huelgas anteriores: la primera, la del 24 de enero de 2024 contra la Ley Ómnibus y el DNU 70/2023, y unos meses más tarde, el 9 de mayo, contra la Ley Bases.
Como resultado de una acción judicial, la CGT logró suspender el capítulo laboral del DNU. Desde ese momento, el Gobierno intentó recorrer diferentes vías para conculcar los derechos de los trabajadores: avanzó sobre ellos a través de la Ley Bases, despidiendo decenas de miles de trabajadores públicos, decretando paritarias siempre a la baja y utilizando la intervención de sindicatos como herramientas de amedrentamiento.
«Irrelevante». Las manifestaciones realizadas cerca de Javier Milei luego de la reunión de Gabinete de la mañana dieron poco vuelo a la medida de fuerza. Y sostuvieron que el Gobierno debe ir por aquellas deudas pendientes que aún no pudieron formalizar hasta ahora, entre ellas la reforma sindical o eliminación de aportes contributivos a los gremios de los cuales «los trabajadores son rehenes», según define el ideario libertario.
Fin. pic.twitter.com/TOkr3M44xE
— Manuel Adorni (@madorni) April 10, 2025
Desde los medios de comunicación oficialistas mostraron un informe que detalló la supuesta pérdida de USD 194 millones como consecuencia del paro. Los creadores de la riqueza, en definitiva, son los trabajadores y no los empresarios. El Gobierno tampoco toma en cuenta que esta suma es cercana a lo gastado durante un par de días por el ministro de Economía, Luis Caputo, para sostener el valor del dólar.
En la noche previa al paro, desde diversos satélites del estado mostraron su disposición a quebrar la medida de fuerza. Altavoces llamando a denunciar en las estaciones de trenes o carteles en las paradas de colectivos instando a comunicarse con el 134 para revelar nombres u organizaciones que estuvieran chantajeando a sus afiliados para sumarse al paro. Fue inexistente el número de denuncias vinculadas con la medida de fuerza: de las 823 totales, 92 tienen relación y 79 dieron datos específicos.
El amigo americano de Toto
«Es la primera vez en la historia que visita la Argentina un secretario del Tesoro». La próxima llegada al país de de Scott Besset a Buenos Aires fue definida en el 1º piso de Balcarce 50 como la confirmación de la alianza estratégica entre los Estados Unidos y Argentina.
«Ellos nos eligieron para ser su aliado en América del Sur». El representante de Donald Trump arribará el lunes y se reunirá con Milei y Luis Caputo. También mantendrá encuentros con empresarios y dirigentes de diversas áreas.
«Se conocen desde hace años y han trabajado juntos. Hablan el mismo idioma». La relación entre Besset y Caputo es una de las ventajas que mostró el ministro argentino a la hora de «pelear» por el cargo con Federico Sturzenegger.
«Nos escuchan lo que decimos, pero la foto no hacía falta». En el Triángulo de Hierro se ufanaban de no necesitar la tan preciada instantánea con el presidente estadounidense. La elección de Trump por Milei y los elogios llegados desde el FMI muestran a las claras la calidad de buen alumno del Gobierno.
La administración libertaria se jacta de sobre-cumplir las metas de ajuste que podían exigirle. La decisión de Trump de posponer por 90 días la aplicación de aranceles a decenas de países, exceptuando el 125% implementado a China, también otorga a Casa Rosada la posibilidad de avanzar en acuerdos para eliminar o reducir sobrecargos a los productos exportados al país del norte.
Tras varias semanas en las cuales el Gobierno perdió la agenda, se disparó unos cuantos tiros en el pie y mostró falta de capacidad para enfrentar una crisis financiera mundial, la visita de Besset puede significarle la posibilidad de reencauzar el panorama económico. La sangría diaria de divisas que sufre el Banco Central para contener el valor del dólar todavía no parece haber encontrado su techo, pero el fuerte respaldo político de Estados Unidos puede permitir una calma.
La llegada del funcionario de Trump también aumenta las especulaciones de un apoyo incondicional en el FMI hacia el país. Se aguarda con expectativa la reunión que mañana se llevará a cabo en Washington, donde el bureau del organismo puede definir el monto del anticipo del empréstito por USD 20.000 millones y la forma de su devolución.
Este contexto, la llegada de dinero fresco para apuntalar las reservas del Central también abriría la posibilidad de la liberación del cepo para julio o agosto próximo. Durante todo 2024 el Gobierno sostuvo en varias oportunidades la posibilidad que se concretara. Acaso esté cerca.