De acuerdo a un relevamiento realizado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), la confianza en la gestión de Javier Milei cayó en febrero 1,8% con respecto a enero y 0,6% en comparación con el segundo mes de 2024.
La encuesta, que se realizó antes de conocerse el escándalo cripto $LIBRA que involucra al Gobierno, reveló además que en la comparación con otros presidentes a la misma altura de sus mandatos, la confianza es superior.
Sobre este último punto, arrojó un 8,9% más que al comienzo del segundo año de gobierno de Mauricio Macri (febrero 2017), y 40,8% mayor que durante la gestión de Alberto Fernández (febrero de 2021).
“La gestión de Milei se mantiene por encima de su nivel de confianza promedio de 2,53 durante su mandato. El gobierno, asimismo, enfrenta su segunda caída consecutiva en el nivel de confianza. La medición de febrero 2025 casi replica el nivel de confianza de febrero 2024”, señala el reporte. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) se confecciona desde noviembre de 2001 en base a una encuesta de opinión pública a nivel nacional y se mide en una escala de 0 a 5.
La variación del ICG respecto de enero fue positiva en sólo uno de sus cinco componentes: Eficiencia en la administración del gasto público (+1,9%). Por otra parte, la variación del ICG respecto de enero fue negativa en: Capacidad para resolver los problemas del país (-1,0%), Honestidad de los funcionarios (-1,1%), Evaluación general del gobierno (-3,0%) y Preocupación por el interés general (-7,2%).
Según la casa de estudios, la confianza fue mayor entre los hombres que entre las mujeres; en jóvenes de 18 a 29 años; en las personas viven en el interior (en comparación con quienes residen en CABA y en GBA); en los que alcanzaron hasta la educación terciaria y/o universitaria; entre quienes dicen no haber sido víctimas de delitos en los últimos 12 meses y aquellos que creen que la situación económica del país dentro de un año será mejor.