Mar 22 2025
Mar 22 2025

YPF y Parques Nacionales, negocios para los privados

Publicado el

Por Fabián Waldman

El Gobierno evalúa la venta de pozos petrolíferos en las provincias de Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Mendoza y Chubut a valores menores de los del mercado.

«Horacio Marín es el presidente de YPF. Es el que decide las políticas de la compañía. Es una empresa privada. ¿Quién lo eligió? Nosotros. ¿Entonces acuerdan con lo que hace? Él toma las decisiones y hace lo mejor.. No nos consulta”.

El presidente de la petrolífera fundada por el general Enrique Mosconi en 1920 pasó sin ningún tipo de escalas desde la titularidad de la empresa multinacional Tenaris, subsidiaria de Techint, al sillón más importante de la joya del Estado argentino. En la Casa Rosada consideran que no existe ningún conflicto de intereses en las acciones que lleva adelante Marín.

Un funcionario del riñón mileísta respondió de esta manera sobre la venta de los pozos petrolíferos en las provincias de Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Mendoza y Chubut a valores menores de los del mercado.

La justificación se basa en la baja productividad de los mismos y la necesidad de concentrar la inversión en Vaca Muerta. Si efectivamente las reservas ya están maduras y tienen poca vida por delante, ¿por qué las compraría un privado cuando siempre invierte mejor que el Estado? ¿Quién querría apostar y conseguir rédito de un producto ya vencido? Según la empresa, los yacimientos más maduros son costosos para una empresa de la envergadura de YPF, pero compañías más pequeñas pueden aún usufructuar el contenido por varios años. La promulgación de la Ley Bases otorgó también otra perspectiva, pues habilita la venta de productos en el exterior sin priorizar las necesidades del mercado interno por falta de fluido y valores acordes a nuestro país.

El Banco Santander es quien lleva adelante la venta denominada como «Proyecto Andes» y publicó hace tres meses el listado de yacimientos disponibles. Según el portal Ecojournal, algunas de las empresas oferentes serían Aconcagua, Capsa-Capex, Pecom, PCR, CGC, Crown Point y Oilstone, entre otras. El 7 de junio se conoció que fueron unas 30 compañías las que ofertaron por más de 60 pozos.

Parques Nacionales más caros

«Yo quisiera que todos tuvieran hoteles 23.000 estrellas”, dijo a La Patriada Web un integrante de la plana mayor del Gobierno. La entrega al sector privado de las reservas y ecosistemas distribuidos a lo largo de todo el país es un bocado apetecido. Especialmente aquellos que están en los centros turísticos más destacados como San Carlos de Bariloche, Misiones, Tierra del Fuego y San Juan, entre otros. En el Parque Nacional Iguazú ya existe un complejo de la empresa Meliá, aunque sigue regenteado desde Capital Federal.

Mientras tanto, cerca del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tratan de bajarle un poco los decibeles a esta definición. La Jefatura de Gabinete es la responsable del área y allí afirman que es una opinión personal del ladero del presidente Javier Milei, pero por el momento no hay nada en firme. Más allá de esta postura, marcan el deterioro y abandono al que estaban sometidas las instalaciones de los parques. Como muestra cuentan que las pasarelas de la Garganta del Diablo debieron ser recuperadas después de varios meses. Las mismas habían sufrido daños por fuertes corrientes de agua de las inundaciones en la zona sur de Brasil.

El Gobierno incrementó el valor de las entradas a los Parques para generar más recursos propios: pasaron de $6.000 a $10.000 para argentinos y residentes, y de $12.000 a $30.000 para turistas. Recaudar es la consigna y el ajuste alcanza a cada una de las áreas del Estado; eso no es la excepción.

spot_img
spot_img