Por Paula De Lillo
En diálogo con La Patriada Web, la ministra de las Mujeres y Diversidad bonaerense reflexionó sobre el avance contra las políticas de género que está llevando adelante Javier Milei.
La ministra de las Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, convocó a movilizar este sábado en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, donde se plantea el desafío, afirmó, de hacer frente a un Gobierno que niega, rechaza e invisibiliza la agenda de los feminismos y diversidades.
En diálogo con La Patriada Web, la funcionaria reflexionó sobre la necesidad de sostener desde la gestión la única cartera que mantiene el rango ministerial ante un Gobierno que busca «impunidad» para la violencia machista.
También advirtió un crecimiento preocupante de la hostilidad que «amenaza la vida cotidiana», criticó el «seguidismo» de Javier Milei a su par en Estados Unidos, Donald Trump, y opinó a que Axel Kicillof es «la esperanza» para el campo social y popular.
La Patriada Web: ¿Cómo analiza el avance contra las políticas de género que está llevando adelante la gestión de Javier Milei?
Estela Díaz: Tenemos una enorme preocupación porque el Estado nacional se desentiende de la responsabilidad que tiene y que supone el cumplimiento de nuestra Constitución Nacional, las leyes y los tratados de Derechos Humanos que Argentina ha ratificado. Se impone una violencia política y simbólica donde ya se conocen hechos concretos como parejas de lesbianas agredidas físicamente de manera brutal como pasó en Palermo o la casa prendida fuego de una familia de lesbianas en Cañuelas. Hay una mirada de hostilidad puesta sobre las personas LGBT que hace mucho tiempo no pasaba en Argentina. Se manifiesta una visión discriminatoria sobre estos colectivos cuando se había llegado a un consenso de que eso no estaba bien y que se tenía que respetar el derecho de todas las personas en su diversidad de circular por el espacio público. Eso hoy está puesto en cuestión y es una amenaza para la vida cotidiana.
La Patriada Web: ¿Cómo afectó el desfinanciamiento a las políticas públicas que sostienen desde el ministerio provincial?
Estela Díaz: Es un contexto de grandes dificultades por el ajuste económico, el desmantelamiento del Estado, el deterioro de la calidad de vida cotidiana y por el clima de violencia política y simbólica que alientan las principales figuras del Gobierno nacional. El retiro del presupuesto y de recursos, junto con decretos como el que publicó el Gobierno nacional que restringe el acceso a la salud integral a las personas menores de edad de la diversidad sexual (DNU 62/2025), genera incertidumbre incluso en los equipos de atención de salud. En la Provincia se sigue garantizando la perspectiva de salud integral tal cual lo establece la Ley de Identidad de Género, pero el DNU avanza sobre las leyes, genera interrogantes y angustia a las personas que están en tratamiento.
La Patriada Web: El Gobierno busca eliminar la figura jurídica de «femicidio» del Código Penal, una propuesta que defendió el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona argumentando que se basa en un supuesto trato diferencial de las mujeres ante la ley. ¿Cómo interpreta esta propuesta?
Estela Díaz: Claramente están buscando impunidad para los femicidios, para la violencia machista. Incluir como agravante las razones de género es especificar un tipo de violencia que se basa en la desigualdad histórica entre los géneros en la sociedad. Hasta 2014 parecía que no había femicidios en la provincia de Buenos Aires; no había registros. Cuando nosotras llegamos al Ministerio, menos de la mitad de los homicidios dolosos de mujeres estaban registrados como femicidios. Hoy sabemos que prácticamente el 90% de los asesinatos de mujeres en la Provincia son femicidios. A la hora de trabajar para prevenir, asistir, atender e investigarlo es totalmente distinto a otro tipo de delitos. Eso contribuye a bajar los niveles de impunidad que han cambiado significativamente en las condenas. Lo que en realidad busca el Gobierno es una forma de seguir invisibilizando y falseando la realidad.
La Patriada Web: ¿Qué respondería a quienes sostienen que el triunfo electoral de la ultraderecha tuvo que ver con una respuesta a una agenda woke o progresista?
Estela Díaz: Lo que contribuye al avance de las extremas derechas es el crecimiento de la desigualdad en el mundo y una brutal crisis que se produce en el modelo neoliberal que no tiene expectativas de futuro positivas, sino que promueve discursos individualistas, de odio y misóginos. La desigualdad es la que lleva a las sociedad al desánimo, a la insatisfacción democrática y a descreer de las propuestas más tradicionales. Las que menos apoyan estos proyectos son las mujeres y los colectivos LGBT. Por eso, lo que necesita la política que quiere transformar el bienestar para las mayorías es el proceso de politicidad que han hecho las mujeres y los feminismos para que seamos más reactivas al avance de las derechas. Hay claves para construir expectativas de un futuro más humano porque hasta la condición de la humanidad está puesta en juego.
La Patriada Web: ¿Qué lecturas se realizaron desde el feminismo sobre la denuncia contra el expresidente Alberto Fernández por violencia de género?
Estela Díaz: Las conquistas de derechos que hicimos las mujeres, la ley de abordaje de las violencias y la instalación de la violencia de género políticamente fue un logro del feminismo. Antes, una denuncia de este tipo hubiera estado invisibilizada y cajoneada. Hoy se está investigando porque hemos avanzado en el marco normativo y legal vigente en Argentina que plantea que no importa de qué sector social seas, ni qué edad tengas, ni ámbito geográfico si ejerces violencia de género vas a ser juzgado, investigado y, si todo se comprueba, sancionado.
La Patriada Web: En este contexto de hostilidad y violencia, ¿cómo considera que debe reorganizarse el movimiento feminista para enfrentar las políticas de ajuste?
Estela Díaz: Fue muy importante lo que ocurrió en el arranque del año como respuesta al discurso del Presidente en Davos que tuvo a 120 ciudades del país movilizadas. Fue un discurso profundamente agraviante y sobre girado en la línea de Donald Trump. Milei demuestra que hace un seguidismo del Presidente en Estados Unidos: Trump dice que hay solo varones y mujeres, entonces Javier Milei no solo dice que la perspectiva de género es la guerra de los sexos o de la ideología, sino que asocia la homosexualidad con el delito. El discurso indignó a la población y convocó a esta movilización LGBT, antifascista y antiracista. Ahora estamos por marchar el 8M porque la articulación en la defensa de los derechos conquistados, de nuestra democracia y de los derechos humanos, de mujeres y LGBTIQ es una agenda que también plantea un modelo de sociedad como guía.
La Patriada Web: Hace poco se lanzó el Movimiento Derecho al Futuro que encabeza Axel Kicillof. ¿Va a formar parte de esa mesa de trabajo?
Estela Díaz: Es un espacio muy grande que concentra intendentes, sindicatos, movimientos sociales y organizaciones barriales, políticas y de mucha gente que decide apoyar a Axel, que quiere acompañarlo con fuerza en su gestión y lo visualiza como un gran presente y un gran futuro. Este es un año electoral donde se estarán definiendo los frentes y las listas. Acá hay una fuerza política-social que quiere apoyarlo muy decididamente en esa gran patriada que está haciendo que es llevar adelante con tanta fuerza el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Axel es un gran convencido de que el organizador fundamental de nuestra sociedad es el trabajo y la producción. Eso tiene que ser construyendo igualdad, reduciendo brechas históricas de desigualdad que han afectado a las mujeres y al colectivo LGBT y eso es parte de nuestra agenda en la provincia que también tiene que ser eje de un eventual proyecto nacional.