El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó que la economía crecerá por encima del 5 por ciento este año y prevé que el año que viene superará el 3,5 por ciento, a la vez que se mostró conforme con «el recorrido hacia la baja» que viene registrando la inflación.
«Creemos que el año que viene la economía va a crecer por arriba del 3,5 por ciento y este año va a cerrar por encima del 5 por ciento de crecimiento», indicó el titular del Palacio de Hacienda.
En cuanto a la evolución de la inflación, que en noviembre fue de 4,9 por ciento y bajó 1,4 puntos respecto de octubre, se manifestó «conforme con que el recorrido hacia la baja que viene cumpliendo», aunque indicó que «el número sigue siendo alto para la recuperación del poder de compra de los argentinos».
Al respecto, Massa añadió que el Gobierno trabaja para que «diciembre sea un mes sin sobresaltos inflacionarios» puesto que este mes «tiene mayor demanda y obviamente eso genera tensión en los precios».
Entre otras acciones que contribuyeron a moderar el índice de precios al consumidor, recordó que al tiempo de asumir renunció «a la asistencia del Tesoro, que es financiamiento por emisión del Banco Central» y declaró: «Estamos cerrando el año sin tener que recurrir a la asistencia del Tesoro».
Metas para el 2023
«Nuestro objetivo es que la inflación de abril del año que viene tenga el 3 adelante. Algunos me dijeron que era demasiado optimista. Creo que, si respetamos los acuerdos y contamos con un trabajo articulado con los sectores empresarios de la Argentina podemos darle estabilidad de precios», remarcó.
Respecto de los acuerdos de precios pactados con distintos sectores, subrayó que el objetivo es «mejorar ingresos a partir de la caída de la inflación y recuperar el crédito».
Proyecto de blanqueo
Para el ministro, el acuerdo de intercambio de información financiera firmado con Estados Unidos permitirá «acceder a la información de titulares de cuentas y de operaciones de crédito en el sistema financiero, por ejemplo hipotecas, beneficiarios últimos de sociedades, y rentas que se paguen por operaciones de bolsa, de crédito, o de operaciones financieras».
En esta línea, Sergio Massa repasó la importancia de avanzar con una nueva ley para que los eventuales evasores puedan exteriorizar sus activos sin ingresar en un conflicto legal con la AFIP.
«Se envía una ley de blanqueo o exteriorización porque las penalidades que rigen en la Argentina serían muy altas y nos llevaría al proceso de judicialización de cada una de las situaciones que se van informando», expresó.
Y ratificó que «en los próximos días» enviarán al Congreso el proyecto que en todo caso «no será necesaria para el Gobierno sino para quienes tienen una situación irregular ante la AFIP, que podrían evitar una situación de litigiosidad frente al fisco argentino».
«Lo que les aconsejo a quienes tienen cuentas en el exterior es que pongan regular su situación con la AFIP porque van a vivir mucho más tranquilos», sugirió el jefe del Palacio de Hacienda.
Además instó a «derrotar la idea de que la Argentina es un país inviable» y destacó que el mundo le otorga oportunidades al país en cuanto a la demanda de proteínas y energía.
«La Argentina y Brasil producen el 42% de las proteínas demandadas», señaló y agregó que desde el exterior hay requerimiento de «minerales y el país, Chile y Bolivia tienen la primera reserva mundial de litio. «El mundo demanda energía y tenemos la segunda reserva de shale gas del mundo», enfatizó.
Fuente: Agencia Télam