El nuevo esquema habilita la creación de instrumentos financieros para aplicar el mecanismo, establecido en la Ley Bases aprobada en julio de 2024 por el Congreso.
El Gobierno nacional quiere eliminar el pago de indemnizaciones como resarcimiento por despidos de trabajadores y reemplazarlo con un fondo de cese laboral, que tendrá la supervisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Ese organismo publicó días atrás la resolución 1066/25 que habilita la creación de instrumentos financieros para aplicar el mecanismo de fondo de cese laboral, establecido en la Ley Bases aprobada en julio de 2024 por el Congreso.
Este fondo busca reemplazar las tradicionales indemnizaciones por despido sin causa, establecidas en la Ley de Contrato de Trabajo.

FOTO ENRIQUE GARCIA MEDINA
La intención del Gobierno permite a las empresas acordar con sindicatos un sistema que funciona como seguro de despido, en el que el empleador realiza aportes mensuales que el trabajador percibe al finalizar la relación laboral. Aunque todavía ningún sindicato adhirió al esquema, Milei avanzó con la parte reglamentaria y financiera del modelo.
El nuevo esquema busca replicar el sistema que rige en la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) desde la última dictadura militar. La legislación fija que las empresas constructoras aportan un porcentaje del salario del trabajador en una cuenta específica, administrada junto al sindicato. Al finalizar el vínculo, el monto es entregado al trabajador.
A diferencia de la construcción, donde hay una alta rotación laboral, la modalidad que impulsa el Gobierno procura extenderse al resto de las actividades y reemplazar de manera general el pago de indemnizaciones por despido.
La resolución de la CNV fija que los fondos dejarán de ser simples cuentas individuales y pasarán a funcionar en el sistema financiero bajo distintas modalidades: Fondo de cese individual o colectivo; Sistema de seguro individual o colectivo; Cuentas bancarias especiales para despidos; Fondos comunes de inversión (FCI) específicos; y Fideicomisos financieros.
El abogado y docente Pablo Serdán publicó en X una explicación de las consecuencias negativas que ocasionará este nuevo sistema que se encamina a a eliminar la indemnizaciones para favorecer la ya iniciada ola de despidos de trabajadores. «Y lo hace sin Congreso, sin debate y sin sindicatos», destacó.
1. Hoy se publicó la Resolución CNV 1066/25, continúa con una reforma estructural del régimen de finalización del contrato de trabajo en Argentina, camino a eliminar la indemizaciones para favorecer la ya iniciada ola de despidos.
Y lo hace sin Congreso, sin debate y sin… pic.twitter.com/EwnNF0oO6z
— Pablo Serdán (@pabloserdan) May 13, 2025
«La relación laboral, protegida históricamente por el derecho, ahora se convierte en una relación financiera. El trabajador deja de ser sujeto de derechos laborales. Pasa a ser un titular de cuotapartes. Un inversor forzado», indicó Serdán.
Y agregó: «En paralelo, se diluye el poder sindical. Ya no hay negociación frente al despido, ni conflicto. Solo una plataforma que transfiere el capital acumulado al momento que el empleador decida despedir. La estabilidad del empleo es reemplazada por la lógica financiera. La responsabilidad del empleador, por un producto bancario. Y el derecho del trabajo, por un sistema voluntario que termina siendo obligatorio».