Mar 23 2025
Mar 23 2025

Incendios en El Bolsón: cara y ceca del combate contra el fuego

Publicado el

Guillermo Lipis

Mientras que los habitantes de la ciudad patagónica denuncian que padecen una situación de abandono desde hace casi dos semanas, los gobiernos, tanto el provincial como nacional, aseguran que el Estado los ayuda y que hacen todo lo que está a su alcance para extinguir las llamas que, coinciden ambas partes, fueron generadas intencionalmente.

Cuando en el arte del diseño gráfico se jugaba con la mezcla de colores de forma más pura que con la determinación de tonos a través de la pantalla de una computadora, se planteaba la idea de un tintero partido que consistía en tirar o desparramar dos tintas de colores desde ambas puntas de un papel o cartulina hasta que los mismos se juntaran en el medio del plano y formaban un tercer color, una mixtura que articulaba un tono y una luz diferente.

Si llevamos esta imagen o este ejercicio a la vida real, y más específicamente a las opiniones de los habitantes de El Bolsón y los gobiernos involucrados en el combate del fuego y la asistencia, no hay un tercer color logrado.

El tintero partido no se logra, sino que hay dos versiones que se mantienen como imágenes cristalizadas: los vecinos, que afirman que no hay asistencia suficiente del Estado, y los gobiernos, que aseguran que hacen sus mayores aportes y esfuerzos para combatir el fuego.

Sea como fuera, Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace en Argentina, explicó a La Patriada Web que «la superficie arrasada por el fuego es enorme y tardará cerca de 200 años en recuperarse«.

Para Giardini, «la crisis climática exige prepararse para un aumento de los incendios y la dirigencia política debe dejar de negar o subestimar esta situación» generada por las llamas registradas en diversas provincias patagónicas y en Corrientes.

«Se precisa mucha más prevención, brigadistas e infraestructura, tanto a nivel nacional como en las provincias, para dar respuesta rápida a los múltiples focos que luego se vuelven incontrolables. El viento, la sequía y los pinos exóticos aumentan los riesgos», sostuvo.

«El objetivo es apagar el incendio»

Juan Carlos Martínez, presidente del Comité de Bomberos Voluntarios de El Bolsón, le dijo a La Patriada Web que están combatiendo el fuego «con los recursos humanos y financieros trabajando a full para apagar el incendio. Esto implica que tanto la Provincia como el Estado nacional están haciendo bien su parte».

La Patriada Web: ¿Y por qué se quejan los vecinos entonces?

Juan Carlos Martínez: Se quejan porque son blancos y del otro lado se quejan porque son rojos. Después, en el medio, hay grises que no dicen nada. ¿Quiénes serian los grises? El pueblo.

La Patriada Web: Pero el pueblo es el principal perjudicado de todo esto.

Juan Carlos Martínez: Sí, por supuesto. Nosotros somos bomberos voluntarios que trabajamos diez o doce horas por día. No discutimos paritarias, no ponemos palos en la rueda. Nuestro único objetivo es apagar el incendio. Cuando hay problemas y la situación se complica, algunos se dedican a ver si les van a renovar el contrato, si siguen trabajando o si se quedan en sus casas. La problemática pasa por las discusiones personales y por definir qué lugar se puede ocupar en vez de concentrarnos en apagar el fuego. Ayer estuvo en la zona el ministro de Defensa, Luis Petri. El viernes pasado, el Gobierno nacional envió 5.000 millones de pesos a Río Negro. Hoy llegó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a El Bolsón. Hay un apoyo total de la Nación, la Provincia y el municipio para trabajar. Podemos tener alguna diferencia, pero si el objetivo es apagar el incendio, tenemos que concentrarnos en eso. Es lo que estamos haciendo con nuestro equipo.

La Patriada Web: ¿Los fuegos son intencionales o no? Porque también hay dudas con esto.

Juan Carlos Martínez: Los fuegos son intencionales.

La Patriada Web: ¿Y debido a qué? ¿A temas del territorio?

Juan Carlos Martínez: Ahí hay una larga data. Creo que algún grupo minúsculo quiere utilizar a los pueblos originarios para vincularlos a los focos. Después hay algunas intenciones de brigada que trabajan para el fuego. A ver, si usted es piloto de Fórmula 1 o de un auto de alta gama, seguro que va a querer estar en la pista. ¿Quiere correr?

La Patriada Web: ¿Cuál sería la pista en este momento?

Juan Carlos Martínez: El incendio.

La Patriada Web: Pero ahí puede haber también una cuestión de negocio inmobiliario, que es una hipótesis muy fuerte.

Juan Carlos Martínez: Exactamente. Le vuelvo a repreguntar yo para tratar de despejar dudas. Estos territorios están ocupados, son privados hace muchísimos años. Tienen dueño. ¿Qué negocio inmobiliario pueden hacer? Es como si yo quisiera vender mi auto y para venderlo mejor lo prendo fuego. Nadie compra esa tierra y hay que reconstruirla. Hay que invertir, trabajar. No descarto un negocio inmobiliario, pero estas zonas tienen dueño. Hay una ley que prohíbe hacer un negocio inmobiliario en una zona incendiada. La mayoría son chacras de pobladores con más de 30, 40 o 50 años en la zona. Este lunes un bombero encontró a una persona prendiendo fuego y era una persona que, teóricamente, estaba en la brigada apagándolo. ¿Cómo se convive con eso?

Sin margen para hacerse los distraidos

Nahuel Michalski es bombero voluntario de Bariloche, pero además es licenciado y profesor en Filosofía y doctorando en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Río Negro, especializado en Filosofía Política y el análisis cultural desde temáticas atinentes a la metafísica del poder, la construcción de subjetividad colectiva y la relación entre discurso y realidad. Seguramente su amor por el servicio público como bombero y su capacidad de análisis atinente a su profesión le permitió explicar y poner en claro, mejor que muchos y a través de su cuenta en Instagram, cómo viven los vecinos la situación de estos fuegos que devoran sus viviendas, pero también su destinos y futuros.

«Los ciudadanos no tenemos por qué cargar mochilas ajenas. Estos asuntos tienen que ser resueltos por el Estado. Al Gobierno le viene bárbaro que miles de personas ayudemos con estas cosas porque se ahorra millones de dólares, que son los que tendría que invertir gracias a nuestra ‘solidaridad y ganas de ayudar'», explicó a La Patriada Web.

Y agregó: «Quizá sea tiempo de dejar de ayudar y ver cuán ausente está realmente un Estado cuando los ciudadanos dejan de asumir tareas que no les corresponde».

Michalski indicó que los incendios en la Patagonia se vienen dando desde «hace muchos años» y son intencionales. De eso no hay duda», sostuvo. Y se preguntó por qué las llamas nunca pasan cerca de las mansiones del magnate Joe Lewis o de la familia Macri.

Luego, recordó que Milei traspasó el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, del cual dependen, entre otros, los brigadistas, al Ministerio de Seguridad comandado por Bullrich, quien, a su criterio, «no está haciendo absolutamente nada por los incendios más que, cada tanto, sobrevolarlos en helicóptero y desearles buena suerte» a los bomberos.

Michalski opinó que a los factores climáticos que ayudan a que los incendios se propaguen «hay que sumarle el factor político, que es que el Gobierno desarticuló y desarmó» las políticas públicas que permitían su eficaz funcionamiento.

«La gente de a pie, a la que ahora se les están quemando las casas, votó un Estado ausente y ahora no hay ningún Estado que se esté haciendo cargo seriamente de la situación. Ahí están las consecuencias», opinó.

spot_img
spot_img