Por Guillermo Lipis
La prolongación del conflicto universitario genera en las instituciones de la educación superior un escenario de incertidumbre y «agobio muy fuerte», además de la imposibilidad de ampliar la oferta académica o, incluso, evaluar el cierre de cátedras sino se replantea desde el Ejecutivo la financiación de la actividad. «Todo aumenta, pero el presupuesto no», dijeron a La Patriada Web rectores de universidades de provincias y del Gran Buenos Aires.
Las universidades públicas aportan mucho más que capacitación, educación y ciencia: distribuyen conocimiento, igualan oportunidades, acompañan a los jóvenes en su desarrollo y los impulsa a una mejor calidad de vida. Dan vida a la vida, proyecto, futuro, esperanza y porvenir. Siguen a pesar de todo.
Víctor Moriñigo, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), definió a la universidad pública argentina como ese «lugar donde los nadie se pueden convertir en alguien«. Sin embargo, para el año próximo el Estado nacional planea invertir el 0,88% del PBI en educación, muy por debajo de lo destinado en 2024 (0,91%) y 2023 (1,48%).
«El proyecto Ley de Presupuesto 2025 estipula un crecimiento del 0,65% de la inversión en educación, luego de una caída del 40,20% en 2024 respecto de 2023″, destacaron desde la organización «Argentinos para la Educación» en días en los que las universidades de todo el país mostraron su potencia en una protesta que se extendió a lo largo y ancho del territorio nacional.
Para tomar la verdadera dimensión del enorme trabajo de la universidad pública en el país, veamos algunos datos generales publicados por la Subsecretaría de Políticas Universitarias de la Secretaría de Educación, dependiente del Ministerio de Capital Humano.
Según las últimas cifras publicadas de sus indicadores básicos, Argentina tenía en 2022 unos 2.720.531 estudiantes universitarios. De ellos, 2.540.854 correspondían al nivel de pregrado y grado, 2.030.633 en casas de altos estudios del Estado y 510.221 en el ámbito privado. Además, unos 179.677 estudiaban carreras de posgrado, 132.491 a nivel de universidades públicas y 47.186 en el ámbito privado.
El 32% de los nuevos inscriptos en aquel momento fueron menores de 20 años y un 27%, ingresantes a carreras de ciencia y tecnología. Al año 2023, Argentina disponía de 137 instituciones universitarias: 115 universidades y 22 institutos.
El sistema universitario, por su parte, contaba con 14.303 ofertas académicas, que se desglosan del siguiente modo: 3.150 carreras de pregrado, 6.437 de grado, 4.716 de posgrado, 696 doctorados, 1.673 maestrías y 2.347 especializaciones.
Tierra del Fuego: “Quieren hacer dudar a la población de las universidades”
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) es la más austral del país. Situada a 3.000 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, fue creada en 2009 y actualmente cuenta con sedes en las ciudades de Río Grande y Ushuaia.
Ofrece 19 carreras entre grado y pregrado, tres especializaciones en docencia, dos maestrías y, a partir de 2025, dictará dos doctorados interinstitucionales a través de la Red de Universidades patagónicas. Algo más de 4.000 jóvenes fueguinos asisten a sus aulas; de ellos, un 78,54% son primera generación de estudiantes universitarios, cuatro de cada diez ingresantes a trabajan y cinco de cada diez lo hacen más de 35 horas semanales, según datos provistos por la institución.
Daniel Fernández, rector de la UNTDF, dijo a La Patriada Web que los estudiantes «son jóvenes que nacieron y crecieron en la isla, que quieren progresar al lado de sus familias sin tener que migrar al norte con todos los gastos que ello conlleva».
Acerca de la polémica abierta por la decisión del Gobierno de auditar las cuentas de las universidades, Fernández explicó que «más del 90% del presupuesto» las instituciones «tiene que ver con salarios. Eso se rinde mensualmente y la Secretaría de Políticas Universitarias tiene esos datos a través de los sistemas que manejan las universidades para la administración», sostuvo. En tanto, el otro 10% corresponde a gastos de funcionamiento.
«Las universidades tenemos sistemas que se llaman SIU, son Sistemas Informáticos que permiten gestionar los aspectos de la gestión universitaria. El acceso es para cualquiera», explicó, y agregó: que desde el gobierno nacional «quieren mostrar datos que hagan dudar a la población respecto a la universidad«.
Ver esta publicación en Instagram
El rector advirtió que «hay funciones primordiales de la universidad, como la investigación, extensión y vinculación con el territorio» que, hasta el momento, no cuentan con el presupuesto necesario para continuarlas.
También resaltó que el Gobierno cortó el financiamiento destinado a las becas y que las obras de infraestructura están paralizadas en su totalidad. Por ese motivo, la Universidad tendrá un fin de año incierto. «Todo aumenta, pero el presupuesto, no«, concluyó.
Lanús: «Es payasesco creer que nos negamos a las auditorías»
El rector de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Daniel Bozzani, dijo a La Patriada Web que la comunidad educativa de la institución repudia el veto de Milei a la Ley de Financiamiento Educativo y acompaña la declaración del CIN en contra el desfinanciamiento de las universidades.
El rector advirtió que «el agobio» que genera el conflicto «es muy fuerte”, y auguró meses complicados. La UNLa cuenta con 40.000 alumnos y el 80% de ellos son primera generación de universitarios en su familia.
Ver esta publicación en Instagram
«En enero arrancaremos con incertidumbre y, quizás, con un presupuesto que no alcance. En algunas universidades se hacen intentos de no abrir cohortes de carreras porque no hay manera de sostener el aparato académico», comentó.
Y alertó: «La realidad es que no vamos a poder funcionar de la misma manera. Ponemos todos los recursos y esfuerzos, pero ya no podemos abrir carreras nuevas».
Bozzani calificó de «payasescos» los argumentos del Gobierno al decir que las universidades se niegan «a las auditorias» de sus cuentas.
En ese sentido, aseveró que nunca dejaron de ser auditados porque tienen un control interna y el año pasado firmaron un nuevo convenio con la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) para proseguir esa revisión.
Salta: «Más del 75% de los estudiantes son primera generación de universitarios»
Daniel Hoyos, rector de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), destacó a La Patriada Web que desde el CIN el conjunto de rectores de las 57 universidades nacionales del país elevó continuamente la preocupante situación económica y financiera del Sistema Universitario Nacional, sobre todo, desde la multitudinaria marcha del 23 de abril.
Y explicó que algunas de las demandas comunes fueron «la recomposición salarial, la suba para las becas estudiantiles, la continuidad y el incremento de los programas de ciencia y técnica junto a la suba de los fondos para gastos de funcionamiento«.
Lo único que lograron fue «una recomposición sobre los gastos de funcionamiento, que de todos modos terminó siendo menor a la suba de la inflación. Nunca se acompañó la necesaria recomposición en los sueldos de docentes y no docentes, ni la inversión en ciencias técnicas, ni acompañó las becas, ni la puesta en marcha de obras de infraestructura o la reparación de construcciones».
Desde el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE), perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad, se realizó un informe de la población universitaria que evidenció que más del 75% de sus estudiantes son la primera generación de universitarios.
El informe también expuso que el 45% de los estudiantes que asisten a la educación pública provienen de los estratos de ingresos más bajos, cifra que contrasta con el 17% de los jóvenes de estos estratos que asiste a instituciones privadas.
«Hay una notable mayoría de estudiantes provenientes de hogares de ingresos bajos en la universidad pública, comparada con la universidad privada”, analizaron.
Y si la comparación se hace centrando la atención en los estratos de mayores ingresos, concluyeron que el 65% del alumnado de la universidad privada proviene de estratos de ingresos altos, mientras que en la universidad pública sólo un 30% del alumnado proviene de esos estratos.
«Desde este punto de vista, no es correcto afirmar que la universidad pública recibe o atiende a estudiantes de sectores de ingresos altos. Ocurre precisamente lo contrario«, afirmaron desde la UNSa.
Es así que esta casa de altos estudios distribuye más de 2.400 las becas de comedor y de estudio.
Por eso, en declaraciones a La Patriada Web: agregó: «Reiteradamente le pido a los legisladores nacionales por Salta que apoyen a la universidad pública, especialmente por el sostenimiento de la UNSa. Actualmente, son más de 3.400 los trabajadores docentes y no docentes que conforman la institución, con una masa estudiantil de más de 40 mil personas«, explicó Hoyos.
General Sarmiento: “Estamos en estado de alerta permanente”
La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), ubicada en la localidad bonaerense de Los Polvorines, dispone de 15.884 alumnos entre todas las carreras universitarias y terciarias.
Según datos oficiales, ocho de cada diez estudiantes son primera generación de universitarios en su familia, 82% de ellos trabajan (58%) o buscan empleo (24%). Además, un 48% trabajan más de 35 horas semanales y 28% son el principal sostén de sus hogares.
Los datos de la Universidad indicaron que el 55% de los alumnos tienen su propio trabajo como fuente de financiamiento para los gastos de estudio, mientras que el 89% de quienes se graduaron trabajaron durante su carrera cursada. Solo uno de cada diez graduados pudo dedicarle tiempo completo al estudio.
Ver esta publicación en Instagram
El Consejo Superior de la UNGS declaró «el estado de alerta permanente» en el ámbito de la universidad y convocó a la comunidad educativa a «coordinar esfuerzos de visibilización y movilización por la defensa de la educación superior como pieza clave para un desarrollo federal inclusivo y sostenible», contó a La Patriada Web Flavia Terigi, rectora de la Universidad.
Terigi rechazó el accionar de los grupos violentos que intentaron censurar la continuidad de la protesta en distintas universidades ocupadas por los estudiantes
«La universidad pública argentina, gratuita, laica, de calidad, autónoma y cogobernada representa un valor social fundamental para la sociedad argentina y un motor de movilidad social y desarrollo nacional. El desfinanciamiento del sistema universitario y el ajuste salarial brutal de sus trabajadores atentan de manera directa contra esos valores«, sostuvo Terigi.
Ver esta publicación en Instagram
Acerca de impacto generado por el ajuste de Milei a los fondos universitarios, la rectora indicó que la institución decidió no abrir nuevas cohortes para sus carreras de posgrado. Solo sostuvimos las que ya estaban abiertas y lo mismo sucedió con las Diplomaturas de Formación Continua», explicitó.
Terigi también explicó que no desdoblaron «comisiones, una acción usual cuando los inscriptos a una materia son más que las vacantes disponibles. Es decir -explicó-, hubo menos comisiones disponibles y eso requirió poner un límite al número de materias en que los estudiantes podían inscribirse».
También aseveró que se suspendió la compra de insumos como tizas, fibrones o borradores, tubos de luz, lámparas, tóner para las impresas y otros elementos de ese tipo. Además, debió interrumpir obras en laboratorios y talleres, y dijo que ya no dispone del crédito presupuestario para licitar la construcción del edificio de la Escuela Secundaria, una obra que ya estaba prevista en la institución.