Por Guillermo Lipis
El rector de la Universidad Nacional de San Luis y titular del Consejo Interuniversitario (CIN) analizó, en una entrevista con La Patriada Web, el conflicto universitario derivado del veto a la Ley de Financiamiento firmado días atrás por Javier Milei.
El aval de la Cámara de Diputados al veto que Javier Milei realizara a la Ley de Financiamiento Universitario llevó el conflicto a otra dimensión y provocó la ocupación de sedes académicas ante un futuro educativo que se ve amenazado. Para Víctor Moriñigo, rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el gobierno nacional tiene «un enorme desconocimiento sobre la universidad pública» y aseveró, en una entrevista concedida a la La Patriada Web, que es «fruto» de una gestión «que echa nafta al fuego».
La Patriada Web: ¿Qué es lo que se está discutiendo en el conflicto universitario? Porque da la sensación que esto no es estrictamente un tema presupuestario.
Víctor Moriñigo: Creo que has dado en el foco porque estamos entrando en una situación donde uno dice una cosa, el otro dice otra, otro se tira con un piano, el otro revolea una silla y es más casi para un programa de chimentos de la tarde que para estudiar un tema en profundidad. Me parece que la profundidad del tema tiene que ver más con que el Gobierno tiene una enorme mezcla de prejuicio y de desconocimiento sobre la universidad. Prejuicio, porque lo tiene con todo lo que hace el Estado. Su cuestión ideológica le hace pensar que lo que hace el Estado lo hace mal e ineficiente, entonces, detrás del gasto público hay un derroche de dinero que no está de acuerdo con su concepción. Se topó justo con la universidad pública que, a mi modo de entender, es una institución que funciona bien dentro de las cuestiones públicas, que tiene mucha defensa de la sociedad. Una institución que le hace bien al país y que tiene dos atributos que son fundamentales. En primer lugar, a la universidad pública la eligen –incluso- aquellas personas que tienen dinero y pudiendo ir a la universidad privada van a la pública. No hay otro bien público que goce de esa consideración de las personas que teniendo dinero van a la universidad pública. Y segundo, tiene otras características recontra importantes como, por ejemplo, que es un lugar donde confluye gente de dinero y gente que no tiene dinero. Ya no están quedando espacios sociales en los que las personas confluyan porque los sectores sociales acomodados van bailar a distintos lugares, viven en distintos lugares o toman algo en distintos lugares. Hay un enorme prejuicio y desconocimiento, porque el Gobierno no conoce la idiosincrasia de la universidad, no la habita. ¿Le molestan los carteles de la agrupación estudiantil o que los alumnos reciban un folleto de un centro de estudiantes, como si eso le fuera a contagiar de algo? Le irrita que se haga política cuando, en realidad, en la universidad hay una enorme pluralidad de ideas y tenemos un enorme ejercicio de tolerar al que piensa diferente.
La Patriada Web: ¿Y sobre el tema de las auditorías qué puede decirnos?
Víctor Moriñigo: Las universidades estamos en consonancia con la ley, y la Ley de Educación Superior dice que las universidades serán auditadas por la Auditoría General de la Nación (AGN). Nosotros decimos que venga, pero la AGN viene tarde y audita 8 o 12 universidades por año. Entonces, que doten a la AGN de más recursos y que auditen a todas las universidades. Ahora sacaron un dictamen para que audite la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Bienvenido. Si tiene que ser así, que sea, no tenemos ningún inconveniente. Pero comparto que el debate es más profundo y se va maquillando con distintas cuestiones. Creo que estamos cerca de entrar en un punto en el que la gente se va a empezar a adormecer, va a haber fanatismos que van a estar de acuerdo con la universidad y otros de acuerdo con el Gobierno. Y en el centro, gente a la que hay que hablarle, que tienen excelente consideración sobre la universidad porque ve ahí el futuro de los chicos. La universidad es esa institución pública donde los nadie se convierten en alguien.
La Patriada Web: ¿A qué se refiere concretamente cuando habla de adormecimiento?
Víctor Moriñigo: Que va a haber una sobreexposición del tema; lo están manoseando. Comenzará a ser un tema más del que el Presidente entra y sale cambiando de discurso cada dos días como con China, que eran comunistas y ahora negociaremos con ellos, o con el Papa, que era el maligno y luego un referente de la sociedad.
La Patriada Web: ¿Si se llegara a producir ese adormecimiento corremos riesgo de que las universidades no sean defendidas por la gente?
Víctor Moriñigo: No, no creo porque el 74% de la gente tiene imagen positiva sobre las universidades y eso va a seguir ocurriendo, porque es un instrumento importantísimo para la movilidad social ascendente que la gente quiere. Creo que el apoyo es algo que llegó para quedarse en la universidad pública. Está en el ADN de los argentinos y la vamos a tener que seguir defendiendo. Desde el CIN tenemos que seguir haciendo docencia y explicando cada detalle que aparezca.
La Patriada Web: ¿Mantienen contacto con la Secretaría de Educación de la Nación?
Víctor Moriñigo: Desde el día posterior a segunda la marcha universitaria no tuvimos ningún llamado formal. Tenemos buena relación, pero no ha habido ninguna aproximación institucional. Tuvimos una reunión de carácter técnico en la que se vieron algunos detalles de la situación, pero no hemos tenido ninguna reunión institucional más.
La Patriada Web: ¿Qué riesgo concreto están atravesando las universidades?
Víctor Moriñigo: En el primer semestre el problema fue el de los gastos para el funcionamiento. Eso se resolvió después del 23 de abril, tras una reunión con el Gobierno ocurrida luego de la primera gran marcha. Pero está «solucionado» porque tenemos plata hasta diciembre. Este semestre el tema es lo salarial. La segunda marcha es por el tema salarial, que no se resolvió y ya hay una diferencia en menos de 50 puntos porcentuales por falta de aumentos salariales. Tercero, hay un grave desfinanciamiento del sistema científico tecnológico porque el giro de fondos a instituciones como CONICET, INTA o INTI -y a todos los organismos de ciencia y tecnología- ha sido paupérrimo. No hay que olvidarse que estas instituciones tienen sus oficinas dentro de las universidades y también dependen de nosotros. Son organismos que no tienen dinero, que también se abrazan a nosotros y atraviesan, quizás, el peor momento de los últimos 40 años. Y el cuarto tema es que espero que tengamos un presupuesto 2025 que nos haga poner de pie. Ojalá el año que viene sea mejor y no peor porque no resistiremos un año peor que este.
La Patriada Web: ¿Qué reflexión le sugiere las últimas declaraciones del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del presidente Milei sobre la asociación que realizaron de las asambleas y tomas universitarias con lo que llamaron la “guerrilla subversiva”?
Víctor Moriñigo: Me preocupa muchísimo porque es traer una época muy triste para nuestro país. La teoría de los dos demonios ha sobrevolado la ideología de este gobierno, en donde parece que todo lo que pasó un por qué, y me parece que es muy triste. Yo vengo de la UNSL, en la que el primer rector, Mauricio López, permanece desaparecido. Así que traer a colación esa teoría para justificar la violencia es muy triste.
La Patriada Web: Hay una amenaza de transferir las universidades a las provincias como un modo de desligarse de su futuro desde el presupuesto nacional. ¿Qué reflexión tiene sobre?
Víctor Moriñigo: Hasta donde yo sé es un trascendido que, seguramente, salió de alguna oficina. Me parece una burrada. La educación argentina es federal. Nosotros debemos velar para que un chico de Jujuy tenga la misma educación que uno de Capital Federal, y el sistema universitario nacional hace que haya una universidad en Jujuy que paga los mismos salarios que a un docente en la Ciudad de Buenos Aires. Ensayemos un momento cómo sería un sistema universitario que dependa de las provincias. Seguramente las provincias más ricas tendrían una universidad con mejores salarios y los chicos de Formosa, de Jujuy, de Santiago tendrían una universidad mucho más pobre a nivel salarial. Lo que hace la cuestión federal es que tengamos una situación uniforme y que tratemos de tener una educación que reporte a un mismo estilo y que converse entre sí con los mismos niveles de calidad educativa y de acreditación nacional. Si el presupuesto de las universidades pasa a cada provincia se retrocedería en el sistema federal argentino, más allá de que creo que los gobernadores no lo aceptarían porque sería como la transferencia de las cajas jubilatorias, como la educación primaria y secundaria. Los gobernadores dirían: «Ya no me hacés rutas, ya me pasaste los hospitales, me pasaste la escuela, ahora me pasás a la universidad… ¿Qué va a hacer la Nación? ¿Va a cobrar los impuestos y no nos va a dar nada?» Transferir las universidades a las provincias es meterse en una discusión bizantina. Me parece irrealizable.
La Patriada Web: ¿Hasta cuándo cree que podrán mantenerse las tomas?
Víctor Moriñigo: A veces la gente no comprende la dinámica universitaria. Las tomas las realizan personas que se organizan y que entienden que lo institucional no dio respuestas, y entonces toman vida propia. No nos dejan entrar ni a nosotros, que somos los rectores, o a los decanos, a los consejos superiores o a los gremios. Por ahora están en efervescencia y no sabemos cuándo terminan ni cómo. Entramos en una nebulosa general que expresa la bronca y el enojo contra un gobierno nacional que cada diez minutos tira un acto, un ataque o una reflexión que genera violencia. De todos modos, creo que en las próximas semanas las tomas deberían bajar porque los mismos chicos van a presionar para terminar el cuatrimestre. Pero, no obstante, eso tampoco quiere decir que la situación se haya solucionada ni mucho menos. Pero, bueno, las tomas son fruto de un gobierno que echa nafta al fuego.