Lo advirtió el exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus a partir de un estudio que tomó en cuenta el último año para la comparación el Índice de Precios al Consumidor del INDEC.
Los salarios de los investigadores del CONICET perdieron el 29,7% de su poder adquisitivo en el último año, una realidad que, acompañada por el desfinanciamiento aplicado por el Gobierno de Javier Milei a los proyectos de investigación, explican la «enorme emigración de muchos de los mejores científicos» del país.
«Tomando noviembre de 2023 como base, y medidos en términos reales, los salarios de los investigadores del CONICET perdieron el 29,7% de su poder adquisitivo. Mucho más de lo que perdieron en promedio los empleados públicos: 19,9%. Ello explica, junto con el desfinanciamiento de los proyectos de investigación, la enorme emigración de muchos de nuestros mejores científicos«, explicó el exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus en un posteo en X.
Tomando noviembre de 2023 como base y medido en términos reales, los salarios de los investigadores del CONICET perdieron el 29,7% de su poder adquisitivo. Mucho más de lo que perdieron en promedio los empleados públicos: 19,9%. Ello explica, junto con el desfinanciamiento de los… pic.twitter.com/Gt7hTOpDau
— Daniel Filmus (@FilmusDaniel) December 13, 2024
El exfuncionario citó un informe elaborado por el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.
El documento indicó que, tras una inflación de 2,4% en noviembre, los salarios en Ciencia y Tecnología «continuaron cayendo en términos reales, pese a la desaceleración de la variación de los precios».
En ese sentido, el informe destacó que las remuneraciones de los trabajadores del CONICET, los estipendios que otorga el organismo, los sueldos de los empleados del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) y los de los docentes investigadores en Universidades Nacionales (UUNN) presentaron una caída del 0,4% real en noviembre.
«En el acumulado de 12 meses de la nueva gestión, los salarios y las becas de CONICET llevan perdidos 29,7 puntos, los ingresos en UUNN cayeron un 22,4% y los salarios del SINEP descendieron un 19,9% en términos reales», agregó el análisis.
Así, «los salarios SINEP tienen en 2024 menos de la mitad del poder adquisitivo que tenían en 2015 (48,6%)», mientras que los de los universitarios «han perdido un 30,4% respecto del mismo año«.
«En tanto, los salarios CIC-CPA se han retraído un 28,8% real en nueve años«, sostuvo el documento.
En lo que va de 2024, la variación acumulada del IPC fue del 112%, en tanto los incrementos punta a punta de UUNN, SINEP y CONICET han corrido por detrás, alcanzando variaciones nominales del 95,7%, 95,6% y 71,5%, respectivamente.
«Sin ciencia no hay futuro«, culminó Filmus en su análisis.