Ene 15 2025
Ene 15 2025

Kicillof y el enemigo en la Rosada: los contrastes con la Nación a un año del gobierno de Milei

Publicado el

Por Andrés Sosa

El gobernador bonaerense cumple su quinto aniversario al frente de la Provincia y el primero bajo la presidencia liberal-libertaria. Un repaso sobre las principales acciones de gestión y políticas que marcaron diferencias de modelos de país.

Axel Kicillof va rumbo a su quinto año al frente de la provincia de Buenos Aires, pero con la particularidad -además de haber atravesado una pandemia- de contar con Javier Milei en la presidencia del país. Los últimos 12 meses marcaron a fuego la gestión de Unión por la Patria en territorio bonaerense ante el ajuste salvaje implementado por la Casa Rosada. Las medidas que exponen dos modelos antagónicos y el acto que se viene para este lunes.

Desde el 10 de diciembre de 2023 se ha producido una reconfiguración en el entramado político con La Libertad Avanza haciéndose del mando del país y el impacto se ha sentido claramente en el territorio bonaerense.

El recorte de recursos dispuesto por Nación tuvo un especial ensañamiento con los 17 millones de habitantes del distrito más grande de Argentina y la tarea para Kicillof ha sido más que difícil para tratar de paliar los efectos.

El gobernador peronista emprendió una batalla desde distintos ángulos contra Milei para dar cuenta de las grandes diferencias que poseen. En el plano de la gestión, no sólo tomó la postura de denunciar cada uno de los recortes de fondos, sino también la implementación de medidas que con recursos provinciales tienen el objetivo de suplir lo abandonado.

A su vez, en el aspecto ideológico y político polariza en función del proyecto de sociedad que pretende con un Estado presente y que no se desligue de sus responsabilidades más básicas.

En cuanto a los fríos números, el último informe oficial del gobierno provincial dio a conocer que las deudas que Nación mantiene con la provincia de Buenos Aires totalizan $7,8 billones. Las mismas fueron clasificadas como deudas directas del ($2,1 billones); saldos de obras públicas comprometidas ($5,3 billones) y deuda estimada por la discontinuidad o retrasos de programas nacionales ($371.163 millones).

Desde el gobierno bonaerense afirmaron que el monto adeudado representa alrededor de un cuarto del presupuesto proyectado por la provincia para 2025. Lo presupuestado para el año próximo asciende a $32,8 billones, con gastos proyectados de $34,3 billones y un resultado financiero negativo de $-1.4 billones. Además, entre puntos clave, prevén emitir Letras del Tesoro por unos $670.771 de pesos y solicitar endeudamiento por $1.1 billón.

Ante esta situación, Kicillof desplegó una serie de acciones en el que combinó reclamos por fondos adeudados, implementación de medidas para contener demandas, incremento de partidas en políticas sociales, campaña de salud contra el dengue, entre otras. Asimismo, también llevó sus demandas a Milei con presencias en diferentes movilizaciones realizadas en Capital Federal.

Los pedidos para recuperar fondos

Una de las principales acciones que realizó Kicillof para intentar que Nación le devuelva los fondos es recurrir a la Corte Suprema de Justicia, sumado a las presentaciones administrativas. Entre las más resonantes, se encuentran las realizadas al ministro de Economía, Luis Caputo, le pidieron la regularización de las transferencias acordadas en el Consenso Fiscal 2017 en concepto de compensación para 2023 y la actualización de las sumas correspondientes al período 2024; el pago de los montos no abonados y su actualización, relativas a los montos pactados en el Convenio complementario a las compensaciones del mismo pacto; el pago del saldo relativo al Fondo para el Fortalecimiento Fiscal (Fofofi); la ejecución de convenios con el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) para la realización de nueve obras de infraestructura carcelaria en Ezeiza, Quilmes, Tres de Febrero, La Matanza, Lanús y Mercedes, y las unidades penitenciarias de Florencio Varela y Moreno.

A Sandra Pettovello, la ministra de Capital Humano, se le exigió que transfiriera los fondos destinados a garantizar la seguridad alimentaria de quienes asisten a comedores escolares de nivel inicial y primario en 8.146 escuelas de la Provincia. A la Secretaría de Transporte se le pidió la regularización de las transferencias provenientes del Fondo de Compensación al Transporte del Interior (FCI).

También hubo reclamos por el Fondo de Incentivo Docente (FONID), una herramienta que quitó Milei y que impactó de lleno en el bolsillo de los docentes con una pérdida en promedio del 10% de sus salarios. También exigieron por programas educativos nacional adeudados al igual que para cumplir con la jornada completa.

En cuanto a la obra pública, en junio el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, concurrió a las oficinas de Caputo junto a más de 60 intendentes del peronismo para presentar un petitorio y exigir que se retomen las obras abandonadas.

En la provincia de Buenos Aires existen más de 900 proyectos con financiamiento nacional parados y, entre los pedidos, Kicillof plantea que le traspasen la ejecución para culminarlos con fondos propios.

Además, en septiembre la Provincia recurrió ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para reclamar por la eliminación de parte del gobierno nacional del programa Boleto Integrado del sistema de Red SUBE, que subsidiaba el segundo y el tercer viaje en colectivo en un lapso de dos horas dentro del área metropolitana.

La educación como punta de lanza para el desarrollo

Una de las últimas medidas de impacto fue la firma de convenios con universidades para financiar 38 obras de infraestructura que fueron paralizadas por el gobierno nacional.

El gobierno bonaerense rubricó un acuerdo con las universidades de Mar del Plata, de Luján, de José C. Paz, de Hurlingham, de Lanús, de Moreno, de Quilmes, de La Matanza, de La Plata, de Avellaneda, de San Antonio de Areco, de San Martín, de Tres de Febrero, de General Sarmiento, de Lomas de Zamora, y a su vez, de las universidades del Centro, del Sur, del Noroeste, del Oeste, de la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Guillermo Brown, de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Universidad Tecnológica Nacional.

El Programa de Infraestructura Universitaria con las altas casas de estudio ubicadas en territorio bonaerense consiste en una inversión de $26.762 millones en la reactivación de diferentes obras y proyectos que fueron desfinanciados por el gobierno nacional. En una primera etapa se llevarán adelante 21 obras en 20 universidades nacionales. La idea es retomar trabajos que se encontraban en ejecución y aquellos a iniciar o en proceso licitatorio.

Desde el inicio de la gestión inauguraron 230 nuevas escuelas. Las mismas, principalmente, impactaron en los niveles Inicial y Secundario, que eran los sectores con mayor demanda de vacantes. Del total de establecimientos puesto en pie, 106 corresponden a Jardines de Infantes ya suman un total de 1.000 aulas nuevas. Asimismo, el Poder Ejecutivo envió a la Legislatura un proyecto de ley con el objetivo de establecer la obligatoriedad de la educación inicial a partir de la sala de tres años. Paralelamente, se firmaron convenios con municipios para la construcción de 19 nuevos edificios escolares con una inversión de $61.900 millones.

Este año, se relanzó el programa Conectar Igualdad Bonaerense y se entregaron computadoras a estudiantes de escuelas secundarias rurales y de educación especial, con el objetivo de generar igualdad de oportunidades para las y los estudiantes de la provincia y reducir la brecha digital.

Las políticas sociales y alimentarias

Dos grandes programas se encargan de suplir una necesidad que se extiende cada vez más. El Programa de Servicio Alimentario Escolar (SAE) está destinado a la atención de las necesidades nutricionales de niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de mejorar las condiciones de salud y aprendizaje. Por su parte, el MESA Bonaerense (Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria) consiste en la entrega de un módulo alimentario mensual y un cuadernillo-guía que contiene información nutricional de cada uno de los grupos de alimentos y también con recetas prácticas para el hogar.

Desde el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad provincial remarcaron que desde 2019 se ha registrado un incremento en la cantidad de destinatarios de los programas. El número de estudiantes que reciben desayuno o merienda creció de 1.722.712 a más de 2.600.000 y el servicio de comedor pasó de alcanzar a 575.000 personas en 2019 a más de 1.119.000 en 2024.

El SAE y MESA tuvieron una suba acumulada de 142% en lo que va del año y de un 120% en el resto de los programas. Se pasó de una inversión mensual de casi $60.000 millones a más de $76.000 millones, con una proyección anual de $700.000 millones.

El traspaso de obras claves que piden a Nación

El gobierno nacional ha decidido desertar de sus principales funciones y dejó a la provincia de Buenos Aires con casi mil obras abandonadas. En ese marco, el Ejecutivo bonaerense exige que le traspasen obras que considera fundamentales para avanzar con la inversión y ponerlas en marcha.

Una de las obras a concluir es la de la Autopista Presidente Perón: se construyeron 52 kilómetros hasta 2023 y restan 31 kilómetros.

Por eso, se creó el Consorcio de Gestión y Desarrollo de la Autopista Presidente Perón, que está integrado por la Provincia y los municipios vinculados con la traza: Berazategui, Ezeiza, Florencio Varela, Ituzaingó, La Matanza, Merlo, Presidente Perón y San Vicente.

Pymes

Otra obra de magnitud es la del Canal de Magdalena, también sin interés por parte del gobierno nacional y clave para la soberanía del país.

En ese aspecto, Kicillof creó el Consorcio de Gestión y Desarrollo de la Región Capital con la intención de reactivar el dragado del Canal Magdalena. El organismo incluye la participación de los municipios de La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, Brandsen y Punta Indio con el objetivo de coordinar la planificación y ejecución de obras estratégicas de infraestructura.

Las políticas sanitarias con foco en la prevención del dengue

El gobierno bonaerense ya dio inició a la campaña de vacunación contra el dengue. La misma está destinada a personas de entre 15 y 59 años que tuvieron la enfermedad durante 2023 y 2024 en la región metropolitana de Buenos Aires, y que cumplen con las siguientes condiciones de salud: no estar gestando o amamantado ni ser inmunocomprometidas o inmunocomprometidos, o en tratamiento de quimioterapia o corticoides a altas dosis. La vacuna previene cuadros severos y mortales de dengue en personas que ya tuvieron la enfermedad.

Luego, el ministerio de Salud bonaerense amplió la convocatoria a fines de noviembre para vacunar contra el dengue a todas las personas que hayan tenido la enfermedad y residan en alguno de los 135 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Durante el año, se anunció el comienzo de la producción propia de Neviparina 12mg. para tratar la profilaxis de la transmisión vertical en bebés recién nacidos expuestos al VIH. El medicamento se producía en el Hospital Garrahan y se distribuía a todo el país. Sin embargo, ante la decisión de no fabricarlo más, desde ahora la medicación es elaborada en la farmacia del Hospital Gutiérrez, de La Plata.

A principios de julio pusieron en práctica la ampliación del vademécum provincial de medicamentos oncológicos. La medida llegó en medio del repudio al gobierno nacional por dejar de brindar la cobertura a pacientes con enfermedades terminales. La respuesta fue con una inversión de $12.000 millones para sumar diez principios activos de alto precio a la cobertura del Instituto Provincial del Cáncer (IPC).

Bajo la consigna “El daño de Milei”, Kicillof pondrá el foco en el ajuste de Nación

El gobernador Axel Kicillof encabezará un acto este lunes para dar cuenta de las políticas de ajuste del presidente Javier Milei y cuáles fueron las respuestas desde la provincia de Buenos Aires. De este modo, buscará polarizar con el líder de La Libertad Avanza para retomar la iniciativa como principal opositor.

La consigna para el día será «El daño de Milei» y el escenario será en el distrito de San Martín para que alrededor de las 16 comience con su discurso. Allí lo recibirá el intendente local, Fernando Moreira, y el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis.

También serán de la partida empresarios pymes, gremios, universidades, estudiantes, comerciantes, organizaciones sociales y trabajadores en general. La idea de la jornada es darle protagonismo a los sectores más castigados por las políticas de ajuste del gobierno nacional.

Kicillof buscará cerrar el año con su sexto acto político en el que pondrá todas sus críticas contra Milei y hará gala de todo su armado político en medio de la interna del peronismo. La actividad será horas después de la reunión del Consejo Provincial de PJ bonaerense que convocó Máximo Kirchner y al que están invitados, además de gobernador, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa.

spot_img
spot_img