Fabián Waldman
El secretario general de ATE nacional dijo a La Patriada Web que «se empezó a escuchar el tic tac» del estallido social que provocará el plan económico de Milei.
En medio de la negociación con el Estado por las paritarias, Rodolfo Aguiar, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), advirtió que las posibilidades de alcanzar un acuerdo paritario con el gobierno de Javier Milei aún se encuentran lejos.
«Necesitamos cerrar la paritaria antes del 13 de enero para poder cobrar el aumento con el salario de este mes», dijo Aguiar en declaraciones a La Patriada Web.
Al respecto, indicó que el plazo de negociación se podría extender hasta el lunes o el martes de la semana próxima, aunque estimó que el clima para llegar a un acuerdo con el gobierno nacional no es el mejor.
El último antecedente de Camioneros, que pactó un 5,5% de aumento trimestral presionado por la Administración Nacional, luego de haber acordado con el sector empresarial un 8,5%, pone blanco sobre negro la posibilidad de llegar en buenos términos al final de la negociación y la imposición de las reglas del Gobierno.
También los trabajadores encargados de edificios llegaron a un número similar: una paritaria bimestral para enero y febrero de 3,3%, que se pagará en dos tramos: 1,8% y 1,5%, respectivamente.
ATE y Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) rechazaron el ofrecimiento de aumento salarial hecho por la Casa Rosada, que pretende mantener bajo control los números a pesar de hablar continuamente de libertad de negociación entre patrones y trabajadores.
«Teníamos razón cuando hace varios meses dijimos que con nuestra paritaria el Gobierno no solo quería disciplinar a los gobernadores y trabajadores municipales, si no que sería el techo para las negociaciones privadas«, comentó Aguiar.
Y agregó: «Este es un Gobierno que no tiene presupuesto y utiliza esa situación como una herramienta de ajuste salarial en el sector público».
El presidente Javier Milei decidió semanas atrás prorrogar por decreto el Presupuesto pactado para 2023 después de desistir de discutir el proyecto en el recinto del Congreso.
Una bomba con la mecha corta
«Antes no se podía decir cuándo estallaba la situación social, pero ahora se empezó a escuchar el tic tac», afirmó Aguiar, para continuar: «El Gobierno no muestra una mínima señal de que piensa cambiar el rumbo económico. El propio Milei admitió que el 73% de la población está por debajo de la línea de la pobreza. Para fin de año, esta proyección marcará que estaremos arriba del 90%», consideró Aguiar.
El sindicalista también analizó el apoyo que los sectores medios de la sociedad le brindan al Gobierno, según indicaron distintas encuestas. «La clase media está yendo rumbo a su propia destrucción; acompaña la caravana a su propio entierro. Está desapareciendo», sostuvo.
«El 48% de los trabajadores públicos votó por este Gobierno, pero hoy la enorme mayoría de ellos está arrepentida. Todos los días nos encontramos compañeros que nos dicen que lo eligieron a Milei para estar mejor y solo ven una perspectiva que empeora», señaló.
«El problema no es la gente: son los dirigentes»
Aguiar resaltó la vocación que expresan varios dirigentes sindicales por participar de la contienda con el Gobierno en rechazo a su plan económico.
«No nos ponen un revólver en la cabeza para representar a nuestro gremio. No llegamos a ATE solamente para administrar lo que recibimos; lo hicimos para dar los debates que se tienen que dar», explicó.
Aguiar se diferenció de su par de UPCN, Andrés Rodríguez. «Ya no está de este lado del mostrador, sino del otro. No forma parte de nuestra clase. No piensa ni vive como un trabajador».
Por último, destacó las últimas movilizaciones populares que se llevaron a cabo, entre ellas la organizada para impedir el cierre del Centro Cultural de la Memoria «Haroldo Conti».
«La gente sale si se la convoca. En este momento en la Argentina, con los conflictos sociales que vivimos, el problema no es la gente, sino los dirigentes«, evaluó.